Un estudio del BID indica que el sistema de drenaje del Área Metropolitana de San Salvador enfrenta una crisis estructural y funcional.

La red de drenaje en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), compuesta por colectores primarios y secundarios construidos hace más de 80 años, están obsoletos, carecen de mantenimiento y tienen graves deficiencias hidráulicas y estructurales, lo que propicia que se generen inundaciones en al menos 24 puntos urbanos.
Las inundaciones afectan particularmente a zonas urbanas del AMSS, donde se concentra el 28 % de la población nacional, de acuerdo al informe de septiembre de 2025 de la «Evaluación Ambiental y Social y Plan de Gestión Ambiental y Social», que fue contratada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el marco del Programa de Apoyo al Control de Inundaciones en el Área Metropolitana de San Salvador a ejecutarse por el Ministerio de Obras Públicas y de Transporte (MOPT) con un préstamo de $150 millones.
«Se registran al menos 24 zonas urbanas con riesgo de inundación, destacándose la vulnerabilidad de viviendas en márgenes de cauces o en laderas inestables, muchas veces construidas sin planificación ni control estatal», dice el estudio.
En 2024, se atendieron más de 20 afectaciones de este tipo. Algunos de los puntos identificados son: el Centro histórico de Santa Tecla, la quebrada Merliot, la quebrada El Piro en la zona de la carretera al puerto y por la entrada a Santa Elena; el Arenal San Felipe, por el bulevar Los Próceres y la Avenida Las Amapolas; el Arenal de Monserrat, por el Condominio Brisas de San Francisco; la zona del Salvador del Mundo, la 49a Avenida Norte, la Calle del Mirador, la Calle La Mascota, la zona Rosa, la quebrada Las Lajas, por el bulevar Constitución; la Quebradona, en la colonia Miramonte; la quebrada Chilismuyo, cerca de SERTRACEN; la Colonia Médica, la quebrada Tutunichapa y la colonia Santa Lucía, en Ilopango. Además de otras zonas en Mejicanos y Ciudad Delgado.

Las condiciones de los drenajes «se agravan por el crecimiento urbano acelerado, la urbanización informal en zonas de riesgo y la pérdida de cobertura vegetal, factores que reducen la capacidad natural de infiltración y provocan acumulación superficial del agua, desbordes y erosión», indica el estudio.
No se pierda: Obras Públicas pide revisar diseño del viaducto de Los Chorros
Los drenajes secundarios que captan el agua lluvia descargan en las quebradas, ríos y lagos sin tratamiento previo.
«La inexistencia de un catastro actualizado de estas redes impide el diagnóstico eficiente de sus fallas y limita la planificación de soluciones. A esto se suman prácticas como las conexiones cruzadas entre aguas negras y pluviales, el vertido de residuos industriales y la acumulación de basura en tragantes, que afectan la capacidad de conducción del sistema y contaminan la escorrentía», agrega.
Esta vulnerabilidad es el resultado de múltiples factores interrelacionados, como la falta de acceso a servicios de drenaje adecuados, pues gran parte de la infraestructura existente no posee la capacidad hidráulica para manejar los actuales volúmenes de agua pluvial.
Puede leer: «Inhabitables, dañados y abandonados»: evalúan demoler edificios en el Centro Histórico
«En el AMSS, se ha estimado que las escorrentías han aumentado un 70 % respecto a los parámetros de diseño originales debido a la impermeabilización de los suelos y la deforestación en cuencas altas», detalla la evaluación del BID.
El estudio menciona algunas obras que ejecutará el MOPT. El ministro del ramo, Romeo Rodríguez Herrera, informó este viernes a la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa que trabajan en el proyecto de inundaciones para hacer cambios de tuberías.
Mencionó la colonia Santa Lucía, el sector del monumento del hermano lejano, la zona Rosa, el sector de la plaza El Trobador y la colonia Médica.
«Que sabemos que son lugares que se inundan y que tenemos que trabajar. Obviamente sabemos que en Santa Ana y en el oriente hay lugares que se inundan y, pues, también estamos trabajando en un programa para hacer intervenciones», expresó.
El estudio del BID analizó la viabilidad de cuatro proyectos: Laguna de Laminación Quebrada Merliot, Laguna de Laminación Quebrada Buenos Aires, Rehabilitación de sistemas de drenaje de aguas lluvias y construcción de Sistemas de Drenaje Urbano Sostenibles (SUDS) en Colonia Médica; y Rehabilitación de sistemas de drenaje de aguas lluvias en Colonia Santa Lucía.
Las zonas por intervenir con la construcción de las lagunas de retención se ubican en Merliot y Buenos Aires, pero el funcionamiento de dichas lagunas beneficiará a la colonia Brisas de San Francisco, cercana a la intersección de la 49 Avenida Sur y bulevar Venezuela.
El impacto de las lluvias intensas en Brisas de San Francisco ha provocado el colapso de la bóveda principal, cárcavas aguas abajo en el arenal Montserrat, arrastre de vehículos y que se declarar inhabitable hace algún tiempo.
Dado que los resultados de modelajes indican que no se puede ampliar la capacidad de las bóvedas, la solución propuesta es construir lagunas de retención aguas arriba.
Puede leer: Dirección de Obras Municipales presupuesta $15.6 millones más para 2026
«En este sentido, se ha identificado que en las áreas de Merliot y Buenos Aires existen quebradas con volúmenes suficientes para retener caudales y reducir la afectación en la zona de la Colonia Brisas de San Francisco para TR (tiempos de retorno) de 50 años, como establece la normativa», dice el documento.
Las lagunas de retención Merliot y Buenos Aires aportarían volúmenes de almacenamiento de 153,000 metros cúbicos y 136,000 metros cúbicos, respectivamente.
La construcción implica excavaciones y estabilización de taludes laterales, la construcción de dos diques con obras necesarias para la evacuación de crecidas y disipación de energía. Adicionalmente, el proyecto contempla mejoramiento de la urbanización y paisajismo en las áreas aledañas a las lagunas.
La rehabilitación de sistemas de drenaje sostenibles en el colonia Médica tendría un costo superior a los $10.5 millones y una población beneficiaria de aproximadamente 8,000 habitantes.
La zona de intervención comprende dos áreas diferenciadas: La primera entre la 25 Avenida Norte, el Bulevar Los Héroes y la Calle Gabriela Mistral; la segunda se encuentra a lo largo de la Calle San Antonio Abad y su continuación por la Diagonal Dr. Arturo Romero hasta la Diagonal Héctor Silva.

Este sector se ve afectado por eventos de lluvias intensas que superan la capacidad de conducción de los sistemas de drenaje. «Estas deficiencias han provocado desbordamientos en múltiples bocas de acceso, con acumulaciones de agua que alcanzan hasta un metro de altura en zonas críticas, especialmente en la Diagonal Dr. Arturo Romero», dice la evaluación.
Según el diagnóstico hidráulico, 38 de los 114 pozos existentes presentan insuficiencia de capacidad frente a lluvias con un período de retorno de 10 años y una duración de dos horas.
Las intervenciones se enfocan en el sector comprendido entre la Diagonal Dr. Arturo Romero y el Bulevar Tutunichapa. Las soluciones previstas se organizan en tres líneas: Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) bajo aceras, rotondas y parqueos.
El almacenamiento bajo aceras consiste en estructuras subterráneas en áreas peatonales para la retención de volúmenes reducidos de lluvia.
Se realizarían zonas ajardinadas lineales y concentradas, con la incorporación de zanjas drenantes vegetadas en arriates, rotondas y áreas verdes, que retengan infiltren y conduzcan el agua de lluvia hacia la red principal.
Los parqueos permeables consisten en la instalación de pavimentos porosos en estacionamientos lineales o concentrados, con capacidad de retención superficial y subterránea.
Además, se ampliará la capacidad hidráulica de los drenajes en la Diagonal Dr. Arturo Romero y la implementación de pavimento permeable con caja de almacenamiento, diseñados para soportar cargas vehiculares, en las calles adyacentes a las diagonales Dr. Arturo Romero y Héctor Silva.
«Estas estructuras permitirán retener, infiltrar y conducir parte de la escorrentía superficial hacia el sistema de drenaje, mejorando la eficiencia y resiliencia del sistema urbano», dice el estudio.
En el caso de la colonia Santa Lucía el sistema de drenaje pluvial abarca una superficie de 134 hectáreas, distribuida en cuatro subsistemas independientes; además de una serie de colectores menores aislados. La red totaliza 17.6 kilómetros de tuberías y descarga sus caudales en los ríos Las Cañas y Chagüite mediante cinco puntos de salida.
Una de las principales zonas críticas del sistema corresponde al sector denominado «El Triángulo».

La intervención propuesta responde a la necesidad de corregir deficiencias estructurales, hidráulicas y operativas del sistema de drenaje existente, el cual ha sido superado por las condiciones actuales de escorrentía y sedimentación.
La evaluación analizó los impactos temporales para la etapa de ejecución y cambios en la vegetación.
«Se concluye que la ejecución del Proyecto es ambiental y socialmente viable, y que sus impactos negativos son limitados, temporales y controlables, mientras que sus beneficios contribuirán a la seguridad de la comunidad, la mejora de la infraestructura urbana y la resiliencia climática del AMSS», dice el estudio del BID.
La realidad en tus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano.
Facebook-f Instagram X-twitter11 Calle Oriente y Avenida Cuscatancingo No 271 San Salvador, El Salvador Tel.: (503) 2231-7777 Fax: (503) 2231-7869 (1 Cuadra al Norte de Alcaldía de San Salvador)
2025 – Todos los derechos reservados