DOM entregó $8.5 millones a empresa que abandonó obras en siete escuelas

Dos empresarios y políticos guatemaltecos fundaron la empresa Avalon Constructores en El Salvador. Pocos meses después, la DOM les dio siete proyectos de reconstrucción de escuelas. La DOM dio por extinguidos los contratos debido al marcado retraso de las obras.

escuelas abandonadas en construccion por la dom (10) thumbnail

El 29 de agosto de 2023, los hermanos José Manuel y Juan Luis Sosa Cordón, a esa fecha de 42 y 31 años de edad, comparecieron en San Salvador ante un abogado salvadoreño para constituir una sociedad que denominaron Avalon Constructores, S.A. de C.V., con un capital social de $2,000, quedando José Manuel como administrador único propietario y Juan Luis, como suplente. La sociedad fue inscrita el 16 de octubre de 2023 en el Centro Nacional de Registros (CNR).

Dos meses después, el 18 de diciembre, la Dirección de Obras Municipales (DOM) y Avalon firmaban el primer contrato DOM-BID-MCCEII-LPN-01-2023, consistente en la remodelación y ampliación del Centro Escolar Esteban Castro, distrito de Santo Domingo, San Vicente por un monto de $2,758,262.90, que debería ser ejecutado en 330 días calendario.

Y así, en los siguientes meses, la DOM le entregó seis centros escolares más: cuatro en la zona occidental y dos más (además de la escuela en Santo Domingo) en la zona paracentral, con diversos montos de ejecución, pero que en conjunto sumaban más de $18.6 millones, de los cuales, la entidad pública le dio poco más 8.5 millones de dólares.

Los otras seis escuelas a reconstruir eran el centro escolar del distrito de San Cristóbal, Cuscatlán; el centro escolar Morelia, en Santiago Nonualco, de La Paz; el centro escolar del cantón El Pezote, distrito de El Congo, Santa Ana, y los centros escolares del cantón Cuntán (Izalco); Sabana San Juan Abajo (Nahuizalco) y el centro escolar Cristóbal Colón (Nahulingo), Sonsonate.

Los hermanos Sosa Cordón son dos guatemaltecos vinculados a la política de ese país, según diversos reportes periodísticos que los relacionan con el extinto partido Unión del Cambio Nacional (UCN), cuyo máximo líder y candidato presidencial, Mario Amílcar Estrada Orellana, fue condenado, en febrero del año 2020, a 15 años de prisión en Estados Unidos por cargos de narcotráfico.

En un boletín de la embajada de Estados Unidos de Guatemala se consigna lo siguiente: «El fiscal de Estados Unidos para Manhattan, Geoffrey S. Berman, dijo: ‘Mario Estrada conspiró para solicitar dinero del cártel de Sinaloa para financiar un plan corrupto para ser electo como presidente de Guatemala. Estrada prometió ayudar al cartel a exportar toneladas de cocaína a Estados Unidos, e intentó organizar los asesinatos de rivales políticos. Gracias a la DEA, en vez de tener una oportunidad de alcanzar la presidencia de Guatemala, Estrada se dirige a la cárcel en Estados Unidos».

Los hermanos Sosa Cordón fueron candidatos a diputados por la UCN por el departamento de Chimaltenango y fueron financistas de ese mismo partido, según documentos del Tribunal Supremo Electoral de ese país. Reportes periodísticos indican que con sus empresas, Avalon, S.A y Cuarto Mundo, recibieron millonarios contratos durante el gobierno de Alejandro Giammattei.

En el caso de Avalon se les achaca el abandono de la construcción de una torre de control, de ocho niveles en el que supuestamente sería el mejor aeródromo de Centroamérica, el aeródromo San José, en Puerto San José, departamento de Escuintla, obra por la que recibieron un adelanto y que dejaron abandonado el proyecto que inició el 1 de septiembre de 2022 y que debió estar terminado el 28 de abril de 2023.

Siete escuelas fueron abandonas por la constructora Avalon, una empresa guatemalteca que recien inicio operaciones en El Salvador. El grupo avalon abandonó la obra tras solamente derrumbar muros y recibir 8.5millones de pago por parte de la Dirección de Obras Municipales. Foto EDH/ Francisco Rubio

Reconstrucciones abandonadas

Como sucedió en el caso de la construcción de la torre de control en el aeródromo de San José, en Guatemala, proyecto del cual recibieron 14 millones de quetzales ($2,347,754.4) de un total de 26 millones de quetzales que costaría, y que pidieron varias prórrogas, la versión salvadoreña de Avalon ha hecho otro tanto en el caso de las siete escuelas adjudicadas por la DOM, según fuentes de esa institución y múltiples documentos oficiales a los que se tuvo acceso para comprobar los señalamientos de las fuentes.

De los siete proyectos, Avalon pidió prórrogas en casi todos, pero no finalizó ninguno, llegando al colmo que en dos de ellas, en los primeros días de mayo de este año cuando ya habían transcurrido 176 días calendario y solo restaban 74 para concluir el plazo de ejecución (de 250 días), solo tenían el 3.76% de avance, según documentos de la DOM.

Uno de esos proyectos, precisamente, es el de la escuela de cantón Sabana San Juan Abajo, de Nahuizalco, cuyo plazo venció el pasado 18 de julio; para la DOM resultaba imposible que terminaran el trabajo. El jueves anterior, un equipo de este diario comprobó que en dos de las cuatro escuelas de occidente, los trabajos están paralizados, tal como denunciaron varios empleados de Avalon con quienes se ha corroborado las fuentes documentales. En otros dos proyectos, los que tenían más retraso, fueron entregados a otra empresa.

No obstante el poco avance de algunos proyectos, o el retraso en otros para los cuales la DOM ha dado hasta tres prórrogas, y a pesar de que los proyectos han sido abandonados por la empresa Avalon, a principios de julio ya había cobrado sumas cercanas o que sobrepasan el millón de dólares, como adelantos, hasta totalizar poco más de $8.5 millones.

Lo anterior ha derivado en que decenas de empleados, de todo nivel, hayan recurrido al Ministerio de Trabajo, Procuraduría para la Defensa de Derechos Humanos (PDDH) y a la Fiscalía General de la República (FGR) a denunciar a la empresa debido a incumplimientos laborales como pagos de salarios y la retención de cuotas previsionales que no ha entregado a las administradoras de fondos de pensiones, Instituto Salvadoreño del Seguro Social o Ministerio de Hacienda.

Siete escuelas fueron abandonas por la constructora Avalon, una empresa guatemalteca que recien inicio operaciones en El Salvador. El grupo avalon abandonó la obra tras solamente derrumbar muros y recibir 8.5millones de pago por parte de la Dirección de Obras Municipales. Foto EDH/ Francisco Rubio

¿La DOM no le paga?

Desde hace varias semanas, muchos empleados de Avalon recurrieron a las oficinas regionales del Ministerio de Trabajo que les quedaban más cercanas, a denunciar la falta de pago por parte de la empresa Avalon; en algunos casos han señalado que dicha empresa no ha entregado cuotas previsionales ya descontadas, al Seguro Social por lo cual no pueden recibir asistencia médica.

Por ejemplo, el pasado 8 de julio, al menos 13 personas se apersonaron a la oficina del Ministerio de Trabajo del departamento de Cuscatlán a que les hicieran un cálculo de cuánto dinero tendría que entregarles Avalon. Sin embargo, el jueves anterior, diversas fuentes aseguraron que son aproximadamente 100 empleados los que han buscado ayuda en diversas instituciones.

Ese mismo día 8 de julio, los empleados de Avalon, que trabajaban en los siete proyectos de reconstrucción de centros escolares, recibieron un documento en papel membretado de esa empresa, sin sellos ni firma alguna, en la que se les notificó la «suspensión de la relación laboral (. . . ) debido a la situación a la que se encuentra la empresa con falta de pagos de su único cliente».

Varios empleados consultados por El Diario de Hoy afirmaron que es mentira que la DOM no le haya pagado. Documentos y facturas a los que se ha tenido acceso, y de los cuales se tienen copias, indican que la DOM entregó el 30% de anticipo por cada proyecto y pagó los avances que cada uno de ellos registraba.

Incluso, se tiene registros de pago o estimaciones de obras en centros escolares donde el pasado jueves se convocó a representantes de Avalon para cuantificar los avances, pagarles y para dar por finalizados los contratos debido a los retrasos en los mismos.

Siete escuelas fueron abandonas por la constructora Avalon, una empresa guatemalteca que recien inicio operaciones en El Salvador. El grupo avalon abandonó la obra tras solamente derrumbar muros y recibir 8.5millones de pago por parte de la Dirección de Obras Municipales. Foto EDH/ Francisco Rubio

Representante legal dice que no sabe nada

El Diario de Hoy gestionó la versión de Avalon a través de su actual representante legal, sin embargo, dijo que era poco lo que conocía de la empresa debido a que justamente el jueves 17 de julio cumplía tres semanas de haber sido nombrado como representante legal, lo cual podía ser verificado en documentos del Registro de Comercio.

«Hasta el día de hoy mi única función ha sido asumir el papel de dar la cara por una empresa que está en un proceso de liquidación de unos proyectos de construcción; es la única función eh que tengo. Usted le puede consultar a sus fuentes, yo no he firmado nada con nadie…», afirmó el abogado Brian Arturo Durán Donis.

El Diario de Hoy tiene documentos en los que Durán Donis solicita a la DOM invalidar los procesos de liquidación de contratos debido a incumplimientos de parte de la empresa Avalon.

El representante legal cuestionó cuál era el interés de publicar el caso y cuando se le mencionó que el interés es puramente periodístico, pues son más de 8.5 millones de dólares de fondos públicos que la DOM le entregó a Avalon, dijo que no sabía de dónde se sacaba el dato, y que él había tomado la representación para ver la parte legal con la DOM en cuanto a entregar los proyectos hasta donde se pudo avanzar.

«Desconozco si fueron 8.5 millones, no creo. Sinceramente no creo que una escuela pública su remodelación o su mejoramiento cueste un millón de dólares. No sé, no es mi área, soy abogado, no soy arquitecto ni ingeniero, Pero sí le puedo decir que estamos en un proceso de entregarle poco a poco a la DOM, los proyectos con los avances hasta donde Avalon logró cubrir», dijo.

Respecto al incumplimiento de pagos con los trabajadores, Durán Donis aseguró que ya están trabajando en ese sentido, pero que iba a cumplir con todos sus compromisos.

«Solo estamos esperando que lleguen las fechas para empezar a hacerle sus primeros abonos. Poco a poco se va a ir llamando por grupos a las personas hasta quedar al día con ellos. Realmente no sé cuánto tiempo vaya a tomar, pero a todos se les ha hecho saber el compromiso de que sí se les va a cancelar, o sea, simplemente tienen que entender que estamos en una liquidación normal de cualquier empresa que está tratando de salir a flote…», afirmó.

Por su parte, José Manuel Sosa Cordón, al ser consultado, solo respondió: «Hola buen día. Cuál es la fuente de sus datos caballero. Porque son erróneos». Luego no respondió más.

Siete escuelas fueron abandonas por la constructora Avalon, una empresa guatemalteca que recien inicio operaciones en El Salvador. El grupo avalon abandonó la obra tras solamente derrumbar muros y recibir 8.5millones de pago por parte de la Dirección de Obras Municipales. Foto EDH/ Francisco Rubio

En el entramado de la empresa Avalon también aparece como representante legal, firmando algunos documentos relativos a contratos de reconstrucción de centros escolares, la periodista guatemalteca Yinller Zeceña, a quien se le contactó para que expusiera su versión sobre su papel.

Inicialmente, Zeceña respondió un mensaje con lo siguiente: «Explíqueme un poco más para poder entender y contestarle», sin embargo, cuando se le dejó claro el asunto por el cual se le contactaba, ya no respondió. La periodista fue nombrada como administradora única propietaria de Avalon, el 23 de mayo de 2024.

El Diario de Hoy intentó contactar a funcionarios de la DOM, entre estos a la gerente legal, María Alicia Andino Rivas, quien el 2 de junio de 2025, firmó el documento DOM-BID-OB-015/2024 CAD0006/2025, que contenía la orden de iniciar el procedimiento para la extinción por caducidad del contrato con Avalon para la reconstrucción del centro escolar del cantón Sabana San Juan Abajo, de Nahuizalco, sin embargo no fue posible.

El Diario de Hoy
El Diario de Hoy