Milo J presenta “La vida era más corta”, un álbum que fusiona folklore y modernidad, con colaboraciones históricas y contemporáneas que reafirman su identidad artística regional.
Milo J presenta “La vida era más corta”, un álbum que fusiona folklore y modernidad, con colaboraciones históricas y contemporáneas que reafirman su identidad artística regional.
El joven argentino Milo J, de tan solo 18 años, confirma con “La vida era más corta” su lugar como uno de los artistas más innovadores y visionarios de la nueva generación musical. Su propuesta, cargada de sensibilidad y raíz, se convierte en una obra conceptual que trasciende géneros y fronteras, abordando temas como la memoria, el tiempo y las cicatrices que dejan huella en la vida.
Lee también: El equipo de Don Omar desmiente que el Rey del Reguetón haya anunciado su retiro musical
El disco, producido por el propio Camilo Joaquín Villarruel —nombre real de Milo J— junto a Tatool y Santiago Alvarado, despliega 15 canciones que viajan entre lo ancestral y lo contemporáneo. Con una mezcla de sonidos folklóricos, tangueros, bandoneones y cánticos originarios, el artista logra un balance entre tradición y modernidad, aportando un carácter único a la escena actual.
Las colaboraciones enriquecen el proyecto al reunir leyendas del folklore argentino como Cuti y Roberto Carabajal, junto a la voz eterna de Mercedes Sosa. También aportan frescura figuras como Trueno y Soledad Pastorutti, además de Paula Prieto, la chilena AKRIILA y Silvio Rodríguez. Artistas emergentes como Radamel, Nicki Nicole, Yami Safdie y Agarrate Catalina completan la diversidad vocal y proyección global del álbum.
Para Milo J, este trabajo representa mucho más que un lanzamiento musical. En sus palabras, se trata de “un propósito” y “una declaración íntima y urgente” que invita a la introspección en tiempos de saturación digital. “El folklore para mí es la raíz, es el núcleo. Por eso también lo usé como recurso musical para mi disco más personal”, expresó en entrevista con Us Weekly en Español.
El componente visual también ocupa un papel esencial. Los visualizers fueron grabados en Suncho Corral y Villa Atamisqui, en Santiago del Estero, y rompen con estereotipos folklóricos mediante una estética cinematográfica y un casting real de pobladores locales.
“Siento que le debo muchísimo para mi bienestar a Santiago del Estero. Yo estaba pasando por un momento muy complicado. Y fui allá y bajé 35 cambios. Me curé en varios sentidos”, confesó el artista, que tiene raíces familiares en esa provincia.
Te puede interesar: Danny Ocean cambia de sede para su show en El Salvador
“La vida era más corta” no solo celebra la cultura argentina, sino que la reinterpreta para el presente. Entre sonidos tradicionales y recursos modernos, Milo J ofrece una obra profundamente emocional que abraza la identidad latinoamericana y la proyecta al mundo.
La realidad en tus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano
Director Editorial
Dr. Óscar Picardo Joao
2025 – Todos los derechos reservados . Media1936