Light
Dark

¿Cuál debe ser el precio de la libra de frijol, según productores?

Gremiales agropecuarias advierten sobre «coyotes» que compran barato a los agricultores y venden caro en los mercados.

Canasta básica- Alimentos- Vendedores

La Mesa Agropecuaria Rural Indígena y la Asociación Nacional de Trabajadores Agropecuarios (Anta) confirmaron que El Salvador registra una de las mejores cosechas de los últimos años, por lo cual no se justifica un alza en los precios del frijol y el maíz.

En una conferencia en la que participaron representantes de las dos gremiales y al menos una decena de productores de granos básicos y hortalizas, reportaron que en varios mercados del país la libra de frijol está dándose por entre $1.25 o hasta $1.50, cuando el precio justo rondaría los $0.80 centavos.

Según los representantes de las gremiales, el fenómeno responde a la acción de intermediarios o «coyotes» que compran los quintales de frijol a precios bajos en el campo y los revenden con márgenes excesivos en los mercados urbanos.

«No hay escasez, hay especulación», advirtió Mateo Rendón, representante de la Mesa Agropecuaria.

«Este año ha sido bonancible. No hay sequía, no hubo daños por tormentas y tenemos suficiente frijol y maíz para abastecer todo el país», afirmó el dirigente gremial.

Ambas gremiales denunciaron que han encontrado casos específicos de alza en los precios de la libra de frijol  en los mercados de San Miguel, Ciudad Arce y Opico.

«No se vale que el productor reciba tan poco y el consumidor pague tanto. Esto es especulación y pedimos a la Defensoría del Consumidor que intervenga de inmediato», añadió Rendón.

Al consultar a Luis Treminio de la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios, Campo, también aseguró que el precio justo por libra no debería superar los $0.80 centavos.

LEA TAMBIÉN: Exportaciones de café aumentaron más de $35 millones en septiembre de 2025

«No existe razón técnica, económica ni climática para incrementos en los precios de los granos básicos. El precio justo para la libra de frijol debe ser a $0.80 la libra», afirmó.

Producción récord de frijol y maíz

La Mesa Agropecuaria y la gremial Anta declararon que han realizado un sondeo entre más de 20,000 productores y estiman una cosecha nacional de 2.4 millones de quintales de frijol y más de 18 millones de quintales de maíz, cifras que marcan un repunte tras los déficits de años anteriores provocados por sequías y tormentas.

«Este año fue diferente. Llovía fuerte, pero el sol salía con fuerza y los cultivos no se dañaron. Además, el programa de aumento de la productividad del Ministerio de Agricultura nos dio insumos de calidad», explicó Carlos Ramos, de ANTA.

«Como sector agropecuario, donde está Anta y la Mesa Agropecuaria, hemos hecho un sondeo a nivel nacional con los productores y tenemos datos concretos que vamos a tener una cosecha excelente de dos millones 4,000 quintales de frijol y de maíz arriba de los 18 millones de quintales», agregó Rendón, dirigente de la Mesa.

comal
La hornilla de leña es la cocina tradicioanl de un hogar rural, las tortillas son el elemento básico para cada tiempo de comida.

Solo en frijol se sembraron 9,000 manzanas bajo la conducción directa de las gremiales, con apoyo técnico y de insumos por parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través del programa de Aumento de la Productividad Agrícola.

El plan también incluye la siembra de 10,000 manzanas de maíz y 2,400 de hortalizas.

Los dirigentes gremiales explicaron que a través del programa del gobierno se les entregaron abonos, insecticidas, tratadores de semilla, foliares y otros, que permitieron mejorar y ampliar la productividad.

Los dirigentes destacaron que los insumos fueron entregados directamente a los agricultores censados, sin mediación política.

Actualmente, unas 20,000 familias productoras participan en el programa de aumento de la productividad, y se proyecta duplicar la cifra el próximo año, hasta alcanzar 30,000 manzanas de frijol y la misma cantidad de maíz.

Sube producción de hortalizas 

Las organizaciones también informaron un notable aumento en la producción nacional de hortalizas, y aseguraron que hoy se cubre más del 60% del consumo interno, reduciendo la dependencia de importaciones de Guatemala.

«Antes producíamos apenas el 10%, pero ahora El Salvador ya abastece la mayoría del tomate, chile, cebolla y papa que se vende en los mercados», afirmó Ramos.

QUIZÁ LE INTERESE: Canasta básica por las nubes, a 3 de cada 10 salvadoreños no les alcanza para cubrirla

El éxito, explican, se debe al mismo esquema de apoyo técnico e insumos que ha permitido a miles de pequeños agricultores retomar cultivos diversificados y mejorar su rentabilidad.

Los productores también explicaron que el rubro de cañeros está experimentado bajas en la productividad por lo que ha hecho que muchos productores estén optando por los cultivos de granos básicos o las hortalizas.

«Tenemos 9,000 manzanas de frijol sembradas y cerca de 2,400 manzanas de hortalizas y vamos a seguir creciendo», reiteró Mateo Rendón.

Las gremiales exhortaron a los consumidores a reportar cualquier incremento injustificado en los precios de los granos básicos al número 910 de la Defensoría del Consumidor, y pidieron mantener la vigilancia sobre los intermediarios.

Suscríbete a El Diario de Hoy
Patrocinado por Taboola