Del total de exportaciones salvadoreñas a septiembre de 2025, unos $5.9 millones de dólares corresponden a micro y pequeñas empresas y se proyecta un crecimiento anual de entre el 10 y el 12% al cierre de 2025.
Del total de exportaciones salvadoreñas a septiembre de 2025, unos $5.9 millones de dólares corresponden a micro y pequeñas empresas y se proyecta un crecimiento anual de entre el 10 y el 12% al cierre de 2025.

Cada vez más pequeños y medianos negocios están buscando abrir las fronteras y participar en el comercio internacional de mercancías, así lo afirma el Consejo Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, Conamype.
De acuerdo a la entidad, solo entre enero y septiembre las exportaciones de las micro y pequeñas empresas alcanzaron 5.9 millones de dólares, una cifra que ya iguala al total del año pasado y que se proyecta crecerá entre 10% y 12% al cierre de 2025.
El presidente de Conamype, Paul Steiner, explicó que, aunque moderado, el involucramiento de los pequeños negocios en los mercados internacionales está creciendo.
Steiner, que inauguró este martes el Segundo Foro de Exportación Mypes, impulsado con apoyo de la empresa de paquetería Mailboxes, etc, aseguró que las mypes están buscando expandirse más allá del mercado interno.
Como ejemplo, mencionó que, desde la creación del clúster nacional de moda, Smoda, entre 30 y 60 nuevas marcas surgen cada año y el 95 % logra exportar en su primer año de vida.

Aunque Estados Unidos y Europa siguen siendo destinos importantes, Centroamérica continúa como el principal receptor de productos salvadoreños, especialmente Guatemala, aseguró el presidente de Conamype.
Los rubros más exportados son tejidos y prendas de vestir, calzado, manufacturas de madera y plástico, además de productos farmacéuticos, cosméticos naturales y alimenticios.
El llamado «producto nostálgico», destinado a los salvadoreños en el exterior, también sigue siendo un motor clave para muchas microempresas.
Desafíos por superar
Las micro y pequeñas empresas (Mypes) son la columna vertebral de la economía salvadoreña, aportando casi la mitad del Producto Interno Bruto (PIB) y empleando a más de dos tercios de la población, de acuerdo a un informe de la Fundación para el Desarrollo Integral (FUSAI).
Sin embargo, y pese a su importancia económica, un informe del Observatorio de Fusai señala que solo 12% de las Mypes de las que operan en el país tienen condiciones para exportar.
La informalidad, la falta de formación y las escasas líneas de financiamiento son parte de las barreras que impiden a los medianos y pequeños negocios entrar al mercado global, indica Fusai.
El presidente de Conamype reconoció que la falta de formalización es una de las principales barreras para la entrada de pequeños y medianos negocios al mercado exterior.
Los mismos datos de esa entidad han revelado que del total de micro y pequeñas empresas del país, poco más de 1.1 millones, solo entre 6,000 a 7,000 están en proceso de formalización.
El Observatorio de Fusai, por su parte, reveló que alrededor del 76% de las micro y pequeñas empresas del país operan bajo la informalidad, pese a generar miles de empleos.
Un informe del Observatorio Mype en 2024 reveló que solo tres de cada 10 mypes se han podido formalizar, aunque muchas más han tenido la intención de hacerlo.
Steiner reconoció que la formalización es un paso clave y necesario para abrirse al mercado exportador.
«Un comprador internacional no toma en serio a una empresa que no está formalizada», afirmó.
Steiner aclaró que formalizarse no significa pagar más impuestos, sino profesionalizar el negocio, cumplir permisos, certificaciones y estándares que garanticen la seguridad y calidad del producto.
Otro de los obstáculos que enfrentan los microempresarios para lograr exportar es la formación que poseen, pues seis de cada diez de ellos solo cursaron hasta noveno grado.
Más que contar con educación superior, la entidad advierte sobre la necesidad de formación especializada para los pequeños comerciantes que les permita competir con los grandes empresarios
Para el presidente de Conamype uno de los mayores desafíos que también enfrentan las Mypes son los altos costos logísticos, por eso se busca que los precios de envío vayan disminuyendo paulatinamente.
«Antes no se podía enviar una libra de café al exterior por menos de 28 dólares; ahora cuesta 16. Eso permite que más productores puedan competir en mercados como Europa o Escandinavia», explicó.
La certificación de productos, sobre todo hacia mercados exigentes como el europeo, es otra barrera por superar.
Steiner citó el caso de productos como el loroco, que enfrentó costos elevados por las inspecciones internacionales.

«Estamos buscando que haya certificadores europeos instalados en Centroamérica para evitar esos gastos», indicó.
También mencionó los avances en acuerdos de reconocimiento mutuo entre la Superintendencia de Regulación Sanitaria, SRS, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unido, FDA por sus siglas en inglés y autoridades europeas, lo que permite reducir trámites duplicados y facilita el comercio.
Para suplir la falta de departamentos de exportación en las microempresas, Steiner mencionó que Conamype ha impulsado la creación de más de 40 casas comercializadoras en 33 países, que funcionan como representantes de productos salvadoreños en el extranjero.
Algunas operan en mercados clave como Milán, Washington y Suecia, promoviendo desde licores artesanales hasta café tostado de origen.
Además, desde 2024, las sociedades por acciones simplificadas (SAS) se han convertido en una opción atractiva para pequeñas empresas, más de 6,000 ya se han constituido bajo esta figura, el 90% de ellas Mypes.
El foro organizado por Conamype buscó orientar, capacitar y conectar a las empresas salvadoreñas con herramientas y oportunidades de exportación.
«Las Mypes son el corazón de nuestra economía, pero también deben ser parte del motor exportador del país. Y eso implica acompañarlas, capacitarlas y derribar las barreras que enfrentan para internacionalizarse», concluyó Steiner.
El evento reunió a emprendedores, especialistas en comercio exterior y entidades financieras, con el fin de compartir experiencias, casos de éxito y asesoría técnica sobre procesos de exportación, empaques, logística, certificaciones y más.
La realidad en tus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano.
Facebook-f Instagram X-twitter11 Calle Oriente y Avenida Cuscatancingo No 271 San Salvador, El Salvador Tel.: (503) 2231-7777 Fax: (503) 2231-7869 (1 Cuadra al Norte de Alcaldía de San Salvador)
2025 – Todos los derechos reservados