Jorge Manrique es el gran poeta del siglo XIV, perteneció a la muy ilustre Casa de Lara.
Jorge Manrique es el gran poeta del siglo XIV, perteneció a la muy ilustre Casa de Lara.
La poesía española, su lírica, sus épicas, lo que ha venido creando en su andar a lo largo de siglos, es uno de los grandes tesoros de la humanidad civilizada, ya que poemas, gestas épicas, obras teatrales son interpretados por poetas de otras lenguas en igual forma como la poesía ajena se reinterpreta por nuestros bardos.
Del siglo XIII nos llega este poema:
En París está doña Alda,
la esposa de don Roldán,
trescientas damas con ella
para bien la acompañar:
todas visten un vestido,
todas calzan un calzar,
todas comen a una mesa,
todas comían de un pan.
las ciento hilaban El Oro,»las ciento tejen cendal,
ciento tapen instrumentos
para a doña Alda alegrar…
Más adelante esto llega a nosotros:
En Santa Gadea de Burgos
do juran los hijosdalgo
allí toman juramento
el CID al rey castellano
sobre un cerrojo de hierro
y una ballesta de palo.
Las juras eran tan recias
que al buen rey ponen espanto,
–villanos te maten, rey,
villanos que non hidalgos…
Jorge Manrique es el gran poeta del siglo XIV, perteneció a la muy ilustre Casa de Lara, participó en contiendas bélicas y murió en un asalto a un castillo.
A la muerte de su padre, escribió estas coplas:
Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte,
contemplando
como se pasa la vida,
como se viene la muerte
tan callando
tan presto se va el placer
como después de acordado,
da dolor;
como a nuestro parescer,
cualquiera tiempo pasado
fue mejor….
———-
los placeres y dulçores
de esta vida trabajada
que tenemos
¿qué son sino corredores
y la muerte la celada en que caemos?
En el año 1500 el gran poeta es Garcilaso de la Vega, quien canta:
..como al partir del sol la sombra crece,
y en cayendo su rayo se levanta
la negra oscuridad que el mundo cubre
de do viene el temor que nos espanta,
y la medrosa forma en que se ofrece
aquella que la noche nos encubre,
hasta que el sol descubre
su luz pura y hermosa…».
Cantos a la belleza, al amor, a la tierra, a todos los dones que Dios nos ha legado
San Juan de la Cruz es considerado el más grande poeta lírico de la lengua española cuya vida coincide con Santa Teresa de Ávila, con quien intercambiaba correspondencia. En su cántico espiritual dice:
¡O bosques y espesuras,
plantadas por las manos del amado!
oh prado de verduras
de flores esmaltado !
decid si por vosotros ( Dios ) ha pasado…
Luis de Góngora ( 1561–1627 ) dedicó este poema a Córdoba:
Oh excelso muro, oh torres coronadas,
de honor, de majestad, de gallardía!
¡Oh gran río, gran rey de Andalucía,
de arenas nobles, ya que no doradas!
Oh fértil llano, Oh sierras levantadas
que privilegia el cielo y dora el día!
Oh siempre gloriosa patria mía,
tanto por plumas cuanto por espadas!
si entre aquellas ruinas y despojos
que enriquece Genil y Darío baña…
Lope de Vega (1562-1635), apodado «el monstruo de la naturaleza» por su prodigiosa creación literaria, nos dice:
Esparcido del cabello por la espalda
que fue del sol desprecio y maravilla
Silvia cogia por la verde orilla
del mar de Cádiz conchas en su falda»
El agua entre el hinojo de esmeralda,
para que entrase más su curso humilla
tejió de mimbre una canastilla
y puso la púsola en su frente por guirnalda…
La realidad en sus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano
Director Editorial
Dr. Óscar Picardo Joao
2025 – Todos los derechos reservados . Media1936