Bases Magisteriales: “cuando se tiene el poder, se puede nombrar a quien quiera”

Con el reciente cambio de titular al frente de la cartera de Educación, representantes de los gremios docentes y colegios privados han expresado sus principales preocupaciones, esperando que la nueva administración tenga la capacidad de ordenar y humanizar las gestiones de dicha cartera de Estado.

Sobre el nombramiento de una figura con carrera militar al frente del Ministerio de Educación, Paz Zetino, secretario de Bases Magisteriales, afirmó que “el nombramiento de la nueva ministra, independientemente de si me gusta a mí o a mi gremial, es una decisión que corresponde a quien tiene el poder; cuando se tiene el poder, se puede nombrar a quien se quiera”, a través de una entrevista matutina en televisión nacional.

En los últimos días han surgido diferentes opiniones entre profesionales de la educación e historiadores quienes han cuestionado el rumbo que podría tomar el Ministerio de Educación.

Aunque han solicitado que la nueva administración sea más humana en cuanto a las decisiones que se tomen sobre el personal docente también recalcó “somos muy cuidadosos al opinar, porque en una sociedad tan polarizada cualquier postura genera rechazo” argumentando que “lo importante ahora es exhortar a la nueva funcionaria a que se retomen y resuelvan los problemas que afectan al magisterio”.

“Yo esperaría que la nueva ministra de Educación humanice más ese ministerio”, señaló Bases Magisteriales frente a las irregularidades denunciadas en los últimos días entre ellas el despido de al menos 15 docentes bajo la figura de supresión de plazas.

Siete escuelas fueron abandonas por la constructora Avalon, una empresa guatemalteca que recien inicio operaciones en El Salvador. El grupo avalon abandonó la obra tras solamente derrumbar muros y recibir 8.5millones de pago por parte de la Dirección de Obras Municipales. Foto EDH/ Francisco Rubio

“Necesitamos devolverle la autoridad a los profesores”

Bases Magisteriales afirmó que uno de los problemas centrales es la pérdida de autoridad de los docentes en las aulas, un fenómeno que se ha venido consolidando en los últimos años. “Nosotros como Bases Magisteriales hemos sido muy francos. Hemos dicho que perdimos la autoridad en la escuela, nos quitaron la autoridad a los profesores y a los padres de familia”, dijo Zetino.

Zetino sostiene que estas limitaciones se deben en gran medida al marco legal de “Crecer con Cariño” que puede sancionar a los maestros al llamarle la atención a los alumnos, aunque estos incumplan las normas de convivencia escolar.

 “Un conjunto de leyes que a mí me pueden sancionar o me pueden juzgar por llamarle la atención a un alumno, no obstante el nivel de malcriadeza que ese alumno haya expresado”, detalló.

En este sentido Bases Magisteriales recalcó que se trata de un trabajo articulado para darle a los docentes las herramientas necesarias para mantener el orden en los salones de clases. “Nosotros lo que necesitamos es devolverle la autoridad a los profesores”, pero también hacer que “los padres de familia cumplan con su responsabilidad” en la educación de los menores, enfatizó.

El presidente de la Asociación de Colegios Privados, Javier Hernández,  señaló que el sistema educativo no ha encontrado estabilidad en la gestión del actual mandatario y que las autoridades podrían haber encontrado “que todavía el sistema no está ordenado”, dijo Javier Hernández.

Colegios Privados sostiene que uno de los principales retos para la nueva administración es el proyecto “Mi Nueva Escuela”, que ha tenido distintas denominaciones en este período. “De repente hasta comenzó llamándose Plan Cuscatlán, después Plan Torogoz y ahora Plan Mi Nueva Escuela y esto requiere entonces el involucramiento de un liderazgo que realmente resuelva la actualización de nuestro sistema para competir con el mundo”, afirmó.

Hernández advirtió que en la actualidad “se necesita un liderazgo que realmente impulse la actualización de nuestro sistema educativo, para competir a nivel mundial y convertirse en la apuesta más importante de Centroamérica”.

Siete escuelas fueron abandonas por la constructora Avalon, una empresa guatemalteca que recien inicio operaciones en El Salvador. El grupo avalon abandonó la obra tras solamente derrumbar muros y recibir 8.5millones de pago por parte de la Dirección de Obras Municipales. Foto EDH/ Francisco Rubio

Concentración del poder en RRHH del Mined

Según Bases Magisteriales, dos semanas antes de la salida del exministro José Mauricio Pineda, firmó un acuerdo ejecutivo en el cual delegó al jefe de Recursos Humanos la facultad de decidir sobre los traslados, licencias, ascensos, suspensiones e incluso los despidos de docentes. 

Dichas funciones correspondían a tribunales y organismos de la Carrera Docente, según explicó el sindicato. 

“Lo más grave es que cuando los docentes preguntan quién da la orden de suprimir la plaza, nadie se hace responsable, únicamente se limitan a decir que la orden viene de arriba” declaró Zetino.

Una centralización de poder que ha sido vista como un retroceso institucional y posible vulneración a los derechos.

“Se niegan a formalizar por escrito la supresión de las plazas, los docentes son sacados de las escuelas sin tener ningún documento que le permita reclamar en un tribunal la violación al derecho al trabajo”, según el sindicato se han confirmado casos en los que ya existe un nuevo maestro “sustituto” cubriendo las plazas debido a que si “era necesaria y el argumento de la supresión fue un fraude”.

REGRESAR A LA PORTADA