Light
Dark

Las mujeres no estudian por los quehaceres del hogar

El Frente Magisterial Salvadoreño (FMS) reconoció que las niñas, que residen en el campo, no son enviadas a las escuelas para protegerlas por las distancias que deben de recorrer, en algunos casos, por tramos pocos transitados

Las mujeres, generalmente, no son enviadas a la escuela, de pequeñas, por realizar los oficios domésticos.

Seis (297,867) de cada diez (477,435) salvadoreños, de diez años o más, que no saben leer ni escribir, son mujeres; situación que históricamente se ha mantenido en el país.

La representante del Frente Magisterial Salvadoreño (FMS), Idalia Zúniga, señaló que el derecho al acceso a la educación en las mujeres no ha sido igual respecto a los hombres, principalmente en la zona rural.

“En el campo se da por costumbre que a las niñas por protegerlas, entre comillas, deciden no enviarlas a las escuelas. Es una protección que también lo que está provocando es que no se esté cumpliendo un derecho. Lamentablemente eso afecta más a las mujeres que a los varones. En el campo, en la zona rural, eso ya se veía. Por ejemplo, en los grados de tercer ciclo, especialmente noveno, octavo grado, ya no se veían niñas; la mayoría eran varones porque caminan grandes distancias. A las niñas las dejan haciendo la comida, moliendo para poder llevar la comida a los mozos, a los trabajadores. Otro (aspecto) es para protegerlas porque las pueden violar en el camino, pueden pasar muchas situaciones”, explicó Zúniga.

Lea además: DOM entregó $8.5 millones a empresa que abandonó obras en siete escuelas

Además lamentó que no se le dio seguimiento al Programa Nacional de Alfabetización en El Salvador, que se implementó a partir de 2009 en coordinación con el Ministerio de Educación, alcaldías y comunidades, y que permitió la disminución del analfabetismo en El Salvador.

La representante del FMS señaló que el cierre de algunos centros educativos ocurrieron en caseríos, lo que podría contribuir al aumento del analfabetismo “porque muchos padres de familia con sentido común van a decidir no enviar a sus hijos a que caminen grandes distancias porque los van a exponer”.

Datos de analfabetismo

Pero la marginación de las mujeres, históricamente, no sólo ha sido en el proceso de su aprendizaje a pesar que, en la actualidad, es el mayor porcentaje de la población salvadoreña, de acuerdo al VII Censo de Población y VI de Vivienda 2024 que fue realizado por el Banco Central de Reserva (BCR).

El país cuenta con 6,029,976 habitantes; de los cuales el 52.8% son mujeres.

Es decir que en El Salvador cuenta con 3,181,443 mujeres; la mayoría de ellas tiene entre 25 y 29 años. En contraste, hay 2,848,533 hombres.

El Censo estableció que en los últimos 18 años, la población del país creció 5%, lo que equivale a 285,863 personas.

Le puede interesar: Centro de Comercio Agropecuario obtuvo $6 millones de deuda para cultivos de maíz y frijol

Las dificultades que enfrentan las mujeres se dan en varios rubros, incluso para conseguir un trabajo, según se refleja en el Censo.

Por ejemplo, en el sector público hay 302,919 personas; pero la mayoría de ellas son hombres (170,201) respecto a las mujeres (132,718).

Mientras que en el sector privado hay 1,166,202 empleados; de los cuales, 438,145 son mujeres y 728,057 hombres.

Donde hay una marcada diferencia de las mujeres es en el rubro de empleado doméstico ya que hay 86,398 personas que se dedican a dicha área.

Pero apenas son 12,712 hombres en éste; mientras que la cantidad de mujeres asciende a 73,686.

Patrocinado por Taboola