Light
Dark

El Salvador importó $41.7 millones de sangre humana y animal en nueve meses

El país importó $223 millones de sangre desde el 2020 hasta septiembre de este año, con un pico en 2021

El país importó $223 millones de sangre desde el 2020 hasta septiembre de este año, con un pico en 2021 Foto ilustración

El país compra sangre humana y animal a países como Estados Unidos, Guatemala e India, de una lista de más de cincuenta naciones. «Para qué la ocupa», dijo sorprendida Margarita Herrera, residente de Ahuachapán Centro, al ser consultada sobre si sabía que dicho rubro es parte de las importaciones que realiza el país desde varias naciones.

El Salvador importó $500.7 millones de productos farmacéuticos entre enero y septiembre de este año. La mayoría de esa cifra, $438.5 millones, corresponde a medicamentos que están constituidos por productos mezclados o sin mezclar, preparados para usos terapéuticos o profilácticos, dosificados o acondicionados para la venta al por menor.

Lea además: Productores prevén 2.4 millones de quintales de frijol

Sin embargo, y muy por debajo, el segundo rubro que aparece en los productos farmacéuticos es la compra de sangre humana y sangre animal, rubro que pocos salvadoreños conocen que es parte de las importaciones que realiza el país, según datos del Banco Central de Reserva (BCR).

Sólo de enero a septiembre de este año, El Salvador importó $41,743,964.51, lo que equivale a un volumen de 504,741.52 kilogramos.

En promedio, el país importa un equivalente mensual de $4,6 millones de sangre, entre humana y animal. En volumen, el promedio mensual es de 56,082.39 kilogramos.

El Capítulo 30 del Catálogo del Sistema Arancelario Centroamericano, disponible en la página web del Banco Central de Reserva (BCR), hace referencia a la partida de Productos Farmacéuticos.

En esta indica, de forma textual: sangre humana; sangre animal preparada para usos terapéuticos, profilácticos o de diagnóstico; antisueros (sueros con anticuerpos), demás fracciones de la sangre y productos inmunológicos, incluso modificados y obtenidos por procesos biotecnológicos.

Y continúa: vacunas, toxinas, cultivos de microorganismos (excepto las levaduras) y productos similares; cultivos de células, incluso modificadas.

«Es la primera vez que escucho que se importa sangre humana y animal, es un dato muy curioso», dijo la ahuachapaneca.

Precisamente el dato es poco conocido por la población salvadoreña, según un sondeo realizado de forma rápida; pero es muy común, desde hace años, debido a sus múltiples usos médicos.

Incluso profesionales de la medicina y de entidades de primera respuesta se sorprendieron cuando El Diario de Hoy les consultó si sabían que el país realiza este tipo de importación. «Pues la verdad, no estaba enterada tampoco», dijo una doctora de Ahuachapán, con 31 años de ejercicio de la profesión.

El catálogo del Sistema Arancelario Centroamericano (SAC) establece que la importación de sangre humana y animal tiene varios usos, entre ellos, para productos de terapia celular, vacunas para uso en medicina humana y veterinaria, antisueros ofídicos, productos inmunológicos dosificados o acondicionados para la venta al por menor, productos inmunológicos mezclados y sin mezclar.

Dichas importaciones son realizadas de al menos 52 países; sin embargo, sólo de los primeros diez de ellos, entre enero y septiembre de 2025, importó un equivalente a $25,866,028.24 o, en su defecto, un volumen de 166,166.57 kilogramos.

Entre esos países está, en primer lugar, Estados Unidos. Le siguen México, Guatemala, Colombia, Argentina, Alemania, España, Francia, Suiza y, en último lugar de dicho listado de los diez principales países, India, con una importación de $3,361,882.89.

Una profesional del área de laboratorio clínico, del departamento de Santa Ana, también señaló que desconocía sobre la importación de los referidos rubros. Aunque sí aclaró, de forma anónima, por ejemplo, que «sí se usa sangre de algunos animales (para), por ejemplo, suero bovino, puede ser utilizado en la química; pero pueden haber casas comerciales que la importan, es para realizar medios de cultivo».

Cifras anuales

Entre el 2020 y septiembre de este año, el país importó $223,024,349 en los referidos rubros. El año que más importó, en dólares, fue en el 2021 cuando la cifra ascendió a los casi doscientos millones de dólares (precisamente $187,177,473.33), aunque, curiosamente, no fue el año que más volumen representó, de acuerdo a las estadísticas.

El volumen más alto, del periodo revisado, fue en el 2022 cuando ascendió a 707,651.28 kilogramos.

Sin respuesta

El Diario de Hoy consultó a la Superintendencia de Regulación Sanitaria (SRS) sobre qué leyes regulan la importación de sangre humana y animal en El Salvador, qué requisitos deben de cumplir las empresas que realizan dichas importaciones, en qué condiciones se debe trasladar y qué usos tiene.

La petición fue realizada a través de un correo electrónico, el 17 de noviembre. Su unidad de acceso a la información respondió, el mismo día, que «el tema en cuestión es regulado por el Ministerio de Salud», por lo que refirió a dicha dependencia para solventar las dudas.

El mismo día se envió la petición a la oficina de información de dicha dependencia gubernamental y, además, al ministro Francisco Alabí. Al cierre de la nota no hubo respuesta.

Mientras que un médico capitalino se disculpó al hablar sobre el tema; situación similar ocurrió tras la gestión con una comunicadora de doctores particulares ya que señaló que «es un tema delicado». Una hematóloga salvadoreña, quien pidió omitir su nombre, se limitó a señalar que lo importado se «refiere a todos los derivados de la sangre, inmunoglobulinas, plasma, factores de coagulación, fibrinógeno, y lo mismo aplica para sangre de animales».

Exportación

El Salvador no únicamente ha importado sino también exportado sangre humana y animal, aunque en cantidades muy inferiores. Entre el 2020 y 2025 ha exportado $5,327,397.45, que es una cifra muy inferior a los $41.7 millones que importó en el mismo periodo. La suma de exportaciones, en volumen, significaron 60,351.55 kilogramos, también muy inferior a los 504,741.52 kilogramos, del mismo periodo.

La lista de los países a los que ha exportado dichos productos también se reduce a casi una quinta parte de los que ha importado. El listado está conformado por Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Brasil, Bolivia, Alemania, Bélgica y Taiwán. La principal razón en la compra de dichos países se debió a la elaboración de vacunas para uso en medicina veterinaria y humana.

Le puede interesar: Lluvias de noviembre afectaron primera recolección

Cifras globales

 Las importaciones, en general, superan, por un buen margen, a las exportaciones que realiza el país, de acuerdo a los datos del Banco Central de Reserva (BCR).

Entre enero y octubre de este año, las importaciones significaron 14,882.7 millones de dólares.

Mientras que las exportaciones, acumuladas, fueron de 5,692.5 millones de dólares.

Ropa, artículos para el transporte, azúcar de caña o remolacha, papel higiénico, café, condensadores eléctricos, medicamentos (incluida sangre y sus derivados), agua como la mineral y gaseada, y calcetines, son los productos que más exporta.

Mientras que en las importaciones destacan aceites, medicamentos, gas de petróleo, vehículos para el transporte de mercancías, quesos, y maíz.

Estados Unidos, China, Guatemala, México, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, y Corea, son los principales socios en las importaciones.

Suscríbete a El Diario de Hoy
Patrocinado por Taboola