Light
Dark

El codiciado voto de la diáspora logrado con un clic

La que pudo ser la legislación más trascendente en los últimos años para beneficiar a los salvadoreños en el exterior no tuvo nada que ver en la resolución de su situación migratoria, sino en la obtención de su voto.

voto por internet
Fragmento de «Poema de Amor» de Roque Dalton

30 días fue el plazo con el que contaron los salvadoreños que residen en el exterior para poder emitir su voto por medio de la modalidad remota por Internet para las elecciones presidenciales y legislativas de 2024. Lo que se podría interpretar en que «corrieron con más suerte» que el resto de salvadoreños que solo tuvieron un día para desplazarse a un centro de votación para emitir el sufragio.

Y es que la Ley Especial para el Ejercicio del Sufragio en el Extranjero, impulsada y aprobada por el oficialismo un poco más de un años de las elecciones, abrió la posibilidad de que el sufragio se emita por medios tecnológicos, dejando atrás la modalidad de utilizar el método postal.

Pero no todos los salvadoreños en el exterior tuvieron la suerte de que quedar a su «discrecionalidad» la determinación del equipo y lugar de emisión de su voto, como lo dice la ley, pues esta modalidad se determinó solo para aquellas personas que en su Documento Único de Identidad (DUI) tuvieran su residencia en el extranjero.

Puede leer: ¿Participar en las elecciones de 2027?

Los demás, es decir, quienes tenían su domicilio en el territorio nacional pese a que habitan fuera de las fronteras, tuvieron que desplazarse a uno de los centros de votación habilitados solo el día de las elecciones, el 4 de febrero del año pasado. Y aplicaron el voto electrónico.

Dado que la ley dejó a discrecionalidad del elector el dispositivo y lugar para votar por el Presidente y diputados de la Asamblea Legislativa solo por el departamento de San Salvador, esto fue aprovechado por el partido mayoritario Nuevas Ideas, para desplegar en diferentes ciudades, como Nueva York, Long Island y otras, «puntos de orientación» sobre cómo votar, obviamente en favor de su candidato y en ausencia de puntos oficiales del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

La ventaja era obvia para las 741,094 personas habilitadas para votar que tenían en su DUI su domicilio en el extranjero, según el padrón electoral de TSE.

No obstante, pese a lo que otros llamarían «tener suerte» en las condiciones para votar con mayor facilidad, solo el 32.47% de los registrados votó, o sea, un tercio de las y los salvadoreños registrados dedicaron un momento en ese plazo de 30 días para votar y decidir quién dirigiría el rumbo del país en el que nacieron, pero quién sabe hace cuánto tiempo dejaron y si alguna vez van a volver.

Así, el TSE contó en su acta de ratificación de resultados electorales que para los comicios presidenciales hubo un total 330,232 votos emitidos desde el extranjero, de los cuales, 240,650 correspondieron a la modalidad de voto remoto por Internet y 89,582 a la modalidad de voto electrónico presencial.

De estos votos, un total de 240,339 fueron votos válidos remotos por Internet; y 89,311 votos válidos electrónicos presenciales, con un total de votos válidos entre ambas modalidades de 329,650.

Por supuesto, el partido que más actividades hizo para lograr el codiciado voto de la diáspora, Nuevas Ideas, obtuvo la mayor cantidad, con 237,070 votos válidos en la modalidad por internet, que equivale casi al 32% del electorado registrado en esa modalidad. Y obtuvo 85,575 votos válidos en la modalidad de voto electrónico presencial, para un total de 322,645 votos válidos obtenidos entre ambas modalidades.

En cuanto a la participación del electoral en la elección de diputaciones de la Asamblea Legislativa, al igual que en el territorio nacional, hubo menos votos desde el exterior, con 215,261 por la vía de Internet, que beneficiaron siempre a candidatos de Nuevas Ideas del departamento de San Salvador.

Exenciones

Otra medida que la Asamblea Legislativa aprobó para darle algún beneficio a los salvadoreños en el exterior es Ley Especial de Beneficios y Protección para la Diáspora y Personas en Movilidad Humana.

No se pierda: Gobierno pide exenciones fiscales para CEL para exploración de hidrocarburos

Esta ley otorga exenciones tributarias, es decir, no pagar impuestos, por el ingreso al país de los enseres de hogar valorados hasta por un monto de $100,000, y dos vehículos, para aquellos salvadoreños en el exterior que se radiquen en el país.

Inicialmente esa ley buscaba facilitar para quienes decidía retornar de forma permanente y el monto de exoneración era menor; pero luego se reformó para aplicar el beneficio a quienes lo hagan de manera temporal o para vacaciones.

El decreto aprobado en agosto de este año ya cuenta no solo con las exenciones para el ingreso de equipo de trabajo, sino que también ofrece exoneraciones fiscales para quienes contraten a salvadoreños retornados como empleados.

Patrocinado por Taboola