Light
Dark

“Casi profético, seguimos siendo los eternos indocumentados”, ASOSAL

La directora ejecutiva de la ASOSAL señala que la crisis que enfrenta la comunidad migrante seguirá incrementando debido a las políticas migratorias y discursos de odio.

JO--Grupo-de-danza-para-jovenes-migrantes-salvadorenos---asosal-083
Fragmento de «Poema de Amor» de Roque Dalton

“Nuestra gente ha venido a engrandecer esta nación, pero no aceptan nuestro aporte. Nos cuesta que lo reconozcan”, declara Teresa Tejada Galván, directora ejecutiva de la Asociación de Salvadoreños en Los Ángeles (ASOSAL), en  Estados Unidos.

La asociación que trabaja con el objetivo de brindar apoyo integral a la comunidad migrante sostiene que los latinos son quienes mantienen activos los sectores productivos donde los americanos no quieren trabajar.

“Ha sido una contribución como no tiene idea. Hay negocios, profesionales, obreros, aportaciones en la agricultura, en la construcción, en todo aspecto. Somos parte de esta nación; hemos venido a engrandecerla y culturalmente también hemos dejado una gran huella”, detalla la directora ejecutiva de ASOSAL.

Pero Tejada argumenta que el impacto de la comunidad migrante no debe medirse únicamente en cifras económicas, sino también en el desarrollo de organizaciones, redes de apoyo y los espacios de integración cultural que fortalecen a las familias que se encuentran en el extranjero.

“Lo ven, lo saben, pero no lo aceptan. Estamos luchando para que se entienda que este es un aporte de la comunidad salvadoreña a la sociedad”, señala Tejada.

ASOSAL considera que aún falta mucho trabajo por hacer para que las instituciones y la sociedad estadounidense valoren la magnitud de la presencia migrante. 

Migrantes piden clemencia a Trump al vencer el TPS para 60,000 hondureños y nicaragüenses

Discriminación histórica

El apogeo de la migración salvadoreña a Estados Unidos inició entre la década de 1970 y 1980, un fenómeno masivo impulsado por la guerra civil y la crisis económica que enfrentaba el país.

Durante este periodo, el escritor salvadoreño Roque Dalton rindió homenaje a los migrantes a través de su “Poema de Amor”, donde recuerda que los salvadoreños fueron clasificados como “silver roll” o de una segunda categoría. Para Tejada, esta referencia sigue vigente y es el reflejo de un problema estructural que persiste en la actualidad. 

“Es un reto salir adelante con una discriminación que viene desde décadas atrás. Primero nos veían como quienes veníamos huyendo de la guerra, luego nos asociaron con las pandillas y la violencia, eso ha marcado cómo nos perciben”, explica.

Pero ASOSAL sostiene que hay muchas personas que han hecho la diferencia en ciudades como Los Ángeles, California, San Francisco, San Diego, Washington, Maryland, Virginia, Boston, “la comunidad vicentina que va para arriba como la espuma y yo pienso que hasta cierto punto es como un poco temor que la comunidad salvadoreña se extienda tanto”, afirma Tejada. 

Estatus migratorio y la incertidumbre de miles de familias

Uno de los principales problemas que enfrenta la comunidad migrante son los crecientes obstáculos para regularizar su estatus migratorio ya sea renovación del Estatus de Protección Temporal (TPS), acceder a la residencia o ciudadanía.

“Casi profético, seguimos siendo los eternos indocumentados (verso del Poema de Amor)” señaló Tejada argumentando que “desgraciadamente, para nosotros los salvadoreños, las situaciones naturales y sociales en nuestro país nos dieron algunos permisos temporales. Pero ahora el futuro es incierto. En septiembre del próximo año se vence el periodo de TPS, y hay temor de que no sea renovado”.

ASOSAL recalca que este clima de incertidumbre afecta directamente la estabilidad de miles de familias que llevan décadas construyendo sus vidas en dicho país.

En la actualidad los miembros de la comunidad latina también son dueños de negocios, pagan impuestos y tienen hijos nacidos en el país; sin embargo, continúan enfrentando bloqueos legales y políticos para regularizar su estatus.

“Tenemos que buscar otros medios para llegar a la legalización, ya sea por medio de cónyuges, hijos, servicio militar o nuevas propuestas legislativas. No podemos dejar la lucha, porque estas personas han dado todo y merecen vivir con dignidad”, afirma.

“Hasta las personas con residencia permanente corren riesgo de ser deportados”, advierte abogada salvadoreña en EEUU

Discurso de odio ya caló en la comunidad

Para la directora ejecutiva de ASOSAL es preocupante que el creciente discurso de odio esté generando divisiones internas entre la comunidad latina. 

“Hay una semilla de odio que se ha sembrado, incluso entre los mismos latinos. Vemos a familias enfrentadas por las políticas y el clima político actual. Es difícil el futuro, no creo que sea sencillo, pero tampoco imposible. Tenemos que seguir luchando para que se nos vea por igual”, dice Tejada.

La actual administración Trump ha impuesto medidas restrictivas que limitan la movilidad, pero también incrementan el temor entre los migrantes, el primer impacto ha sido notorio en la economía de las familias señalaron las fuentes consultadas.

Patrocinado por Taboola