Guía para micro y pequeños empresarios: cómo dar el salto hacia la facturación electrónica
El portal del ministerio de Hacienda indica que, para mediados de 2026, todos los contribuyentes deben usar la factura electrónica. El proceso ha ido de forma escalonada y es el turno de muchos micro y pequeños empresarios. Acá una breve guía para iniciar el proceso.
noviembre 18, 2025 | 5:53
Por Tania Urías
Luego de casi dos años y medio de la implementación de la Facturación Electrónica en el país, el Ministerio de Hacienda registra 84,518 emisores de Documentos Tributarios Electrónicos (DTE), es decir contribuyentes que usan el nuevo sistema tributario.
Según los datos oficiales en el portal factura.gob.sv, hasta este 17 de noviembre de 2025 han sido 1,317,027,310 los de DTE que ha recibido Hacienda.
Es decir, facturas o documentos procesados vía transacciones tributarias electrónicas, entre ellas las compras y ventas de bienes y servicios de los consumidores, así como de las empresas, desde simples transacciones de apenas unos centavos hasta grandes compras. Para todas se requiere emitir un DTE.
Aunque el gobierno lanzó su plan piloto en octubre de 2020, el lanzamiento oficial del proceso fue en diciembre de 2022, luego que la Asamblea Legislativa aprobara, el 30 de agosto de 2022, un pliego de reformas al Código Tributario, en el que se incluía la emisión de los DET.
Esta medida se comenzó a implementar en julio de 2023 de forma escalonada, y se espera que para mediados de 2026 ya sea obligatoria para todos los contribuyentes, incluyendo micro, pequeñas y medianas empresas, así como personas naturales con actividad económica.
El contador José Chávez, experto en el tema, detalló que la implementación del proceso está por finalizar y es el turno de los pequeños negocios.
«Ahorita ya estamos en la última fase. Se espera que todos los microempresarios y personas naturales estén integrados al sistema para mediados del próximo año», afirmó.
El Ministerio de Hacienda está notificando a los contribuyentes por correo electrónico, buzón tributario o llamadas. Quienes no reciban comunicación deben revisar directamente el portal de facturación electrónica (factura.gob.sv), donde pueden verificar si ya están obligados a emitir DTE.
¿Cómo saber si ya está obligado? Chávez explicó que cada contribuyente puede revisar directamente en el portal de facturación electrónica del Ministerio si está obligado a emitir los documentos. En caso de duda, también puede consultar con su contador.
Qué es un DTE y cómo funciona
Los Documentos Tributarios Electrónicos (DTE) son la versión digital de facturas, comprobantes de crédito fiscal, notas de débito, notas de crédito y otros documentos reconocidos por el Código Tributario.
En el portal del Ministerio de Hacienda se explica que los DTE tienen cinco características principales: un formato estructurado de datos, que facilita su uso en contabilidad y reportes, la facilidad de enviarlo vía correo electrónico y una firma electrónica, que garantiza autenticidad.
Otra ventaja es que no necesita imprimirse para tener validez fiscal lo que reduce costos operativos al eliminar el papel.
Los micro y medianos empresarios deben iniciar el proceso solicitando su firma electrónica en el Ministerio de Hacienda.
Ministerio de Hacienda
La firma electrónica, regulada por la Ley de Firma Electrónica desde 2015, es esencial para emitir facturas digitales y Hacienda la proporciona de forma gratuita.
El proceso incluye cuatro pasos, obtener el certificado en línea, implementarlo en el sistema de facturación y aplicarlo a cada DTE emitido y finalmente enviar el archivo al Ministerio para su validación.
Muchos pequeños y medianos comerciantes tienen temor de involucrarse en este proceso porque lo consideran complejo y hasta costoso.
Sin embargo, para Chávez, se debe perder el miedo a la digitalización de los procesos e investigar a fondo para optar por las mejores opciones.
Chávez recomendó a los micro y pequeños empresarios capacitarse y familiarizarse con la tecnología, especialmente quienes no están acostumbrados al manejo digital.
«Hay personas mayores o con poca experiencia tecnológica que pueden tener dificultades. Pero con una buena capacitación, el proceso es accesible», señaló.
El experto indica que hay dos maneras para presentar los DTE, usar la plataforma gratuita que ofrece Hacienda, accesible con las mismas credenciales usadas para declaraciones en línea o, contratar un software privado, que puede costar entre $10 y $100 dependiendo del sistema elegido y del tamaño del negocio.
En ambos casos, el negocio debe realizar pruebas de facturación (de consumidor final, exportación, crédito fiscal, etc.) antes de recibir un certificado oficial que lo autorice a emitir los DTE.
«No hay un requisito mínimo aparte de las credenciales que se usan para presentar declaraciones en línea», explicó el contador.
Beneficios del sistema
El Ministerio de Hacienda destaca algunos de los beneficios principales de la facturación electrónica, digitalización total de los documentos tributarios, reducción de costos operativos y de papel.
Menor margen de error en cálculos e información contable, una característica de las más importantes, según Chávez, ya que se reducen las posibilidades de cometer errores, además el fortalecimiento del comercio electrónico y relaciones digitales entre empresas.
«Antes era común que el IVA estuviera mal calculado o que los libros de IVA se llenaran a mano. Ahora todo es más transparente y automático», señala el experto.
Otras ventajas son que se logra una mejora en controles internos y reportes financieros y se facilita el cumplimiento tributario, al automatizar las declaraciones.
Al emitir una factura electrónica, Chávez recomienda a los dueños de los negocios solicitar los datos del cliente, como el DUI. Sin embargo, los clientes no están obligados a proporcionarlo, salvo en operaciones mayores a $25,000, reguladas por la Ley contra el Lavado de Dinero.
«Si el cliente no brinda su información, el negocio puede registrar la transacción bajo la categoría «clientes varios», pero el comprador no podrá deducir esa factura en su declaración de renta», explicó.
Tanto Hacienda como el especialista contable recomiendan a los microempresarios capacitarse y organizar sus documentos para evitar errores durante la implementación.
«Es clave tener disciplina. La plataforma no guarda las facturas por mucho tiempo, así que deben anotar los códigos de generación y mantener orden en sus archivos», aconsejó Chávez.
«La facturación electrónica facilita el cumplimiento de las obligaciones y mejora la competitividad de los negocios. Además, contribuye al cuidado del medio ambiente», añadió el experto.
Además, Chávez advirtió que no emitir facturas electrónicas puede salir caro. El Código Tributario, a partir del artículo 119, establece multas que pueden oscilar entre dos y nueve salarios mínimos, dependiendo del tamaño y patrimonio de la empresa.
«Va a depender mucho de lo que hagan y del tipo de contribuyente. Pero sí, ya existen sanciones claras», explicó.
El contador agregó que, con la facturación electrónica, Hacienda tiene ahora un mayor control y cruce de información, por lo que cualquier inconsistencia en los gastos reportados podría generar auditorías o llamados del ministerio.
La última fase en la que se encuentra en este momento el gobierno, culmina en diciembre, luego tanto grandes como medianos y pequeños contribuyentes inscritos en Hacienda estarán obligados a declarar de forma electrónica sus facturas.