Light
Dark

¿Cuántos técnicos y de qué nacionalidades han pasado por la Selecta desde España 82?

En EDH Deportes hacemos un breve repaso de todos los entrenadores que tuvo la Selección Nacional de fútbol de El Salvador tras la Copa del Mundo FIFA de España 1982

Hernan Bolillo Gomez Selecta Panama

Decenas de entrenadores han pasado por el banquillo de la Selección Nacional de fútbol de El Salvador. Para nuestra desdicha, todos tienen en común sin atenuantes una cosa: haber fracasado en la misión de retornar a la Azul a una Copa del Mundo FIFA. Son ya 43 años sin jugar la máxima justa balompédica, y contando, serán 47 si tampoco se consigue para el 2030.

En EDH Deportes recordamos a todos esos entrenadores quienes no pudieron con la encomienda que en cada eliminatoria parece más utópica de conseguir. Haremos énfasis en algunos de los recordados sin ánimos de jerarquizar, sino únicamente para describir un poco las sensaciones que dejaron, las luces y las sombras de cada uno.

Como dato curioso, de todos los entrenadores quienes pasaron por la Selecta tras 1982, sólo cuatro tenían experiencia previa en selecciones mayores; seguramente los costos hicieron su parte para que esto fuera así.

Milovan Djoric

El entrenador serbio tuvo a la Selecta en dos periodos, el primero pasó inadvertido; pero en el segundo la cuestión llegó a emocionar a todo un país. Según varios seleccionados de aquel entonces, el yugoslavo hacía que los jugadores entrenaran en un régimen casi militar a la hora de «hacer físico». De manera que muchos se quejaban que la intensidad era tal, como si estuviesen en un cuartel listos para la guerra. No en vano en dicha década estalló la Guerra de los Balcanes para saber que el simil no exagera en ningún momento; pero esa es harina de otro costal.

Con Milovan también hubo momentos complicados y oscuros, en donde se la acusó de clasismo cuando a «Tito» Díaz lo mandó de vuelta a su casa por ser un «campesino» quien por supuesto no estaba «apto» para dar. Muy polémico, directo, tosco y bastante limitado en el idioma castellano, Milovan logró dotar de un poderío físico a la Selecta que ciertamente es difícil de poder comparar con otras tanto antes como después del yugoslavo en 1997.

Lo único que le hizo falta a esa Selecta fueron dos temas: el primero, la mentalidad, ya que a veces les pasaba factura la falta de picardía y la capacidad para remontar. Segundo, la falta definición, ya que solía crear una generosa cantidad de ooportunidades aún contra los gigantes de Concacaf. Pocas veces se le vio desde el inicio tirada atrás para no salir goleada. Sin duda, la fortaleza física fue su característica más notable, y no todos los seleccionados soportaron ese tren.

Carlos De los Cobos

En la siguiente década fue el turno para Carlos De los Cobos, quien dirigió a la selección mexicana que cayó en la gran final ante El Salvador por la medalla de oro en los recordados C.A. y del Caribe 2002. DLC tomó en 2006 a la Azul y le dieron letra para construir un equipo que peleara para clasificar a Sudáfrica 2010. En su primer periodo se vivió la última gran remontada de la Selecta contra Panamá en 2008. Un juego muy recordado y que se asocia con la mayor cuesta arriba conquistada en el presente siglo para la Azul. Si bien en dichas eliminatorias la Azul mostró una identidad de juego bien definida, los resultados no llegaron como se esperaban para poder clasificar.

Como la inmensa mayoría, De los Cobos también tuvo sus episodios complicados. El más recordado, en la Copa UNCAF contra Costa Rica en 2009 cuando le ordenó a varios de sus dirigidos fingir lesiones para terminar el partido que la Selecta, como sea, perdió ante los ticos. Cabe también recordar que varios de los futbolistas involucrados en este cotejo resultaron suspendidos cuatro años más tarde por arreglos de partidos, algo de lo que siempre se desenmarcó el mexicano. Ya en la segunda etapa, DLC cosechó un memorable 2-0 contra Perú en un amistoso, de ahí, poco o nada qué rescatar de su «replay» con la Azul.

Rubén Israel

El uruguayo, de corto paso por El Salvador, consiguió algo que para muchos no tiene la valía suficiente como para celebrarlo; sin embargo, se trató de un logro histórico desde la fría estadística. El seleccionador charrúa consiguió que la Selecta lograra el puesto 49 en el Ranking FIFA, una marca que nunca más volvió a igualar y mucho menos a rebasar. Le podrán achacar que fue por los rivales que enfrentó, porque las selecciones que estaban alrededor de la Azul «patinaron» y eso nos favoreció, entre otras atenuantes. Lo cierto, es que el dato quedó para la posteridad y sus duras declaraciones tildando a colegas de «antipatriotas» entre otros duros calificativos.

Hugo Pérez

Quien un día representara a los Estados Unidos en un mundial de fútbol y hasta en una Copa Confederaciones se puso la vara demasiado alta cuando la Selecta hizo un papel destacado en la Copa Oro Concacaf 2021. Luego llegó su marca de 13 encuentros sin ganar que catapultó su salida. También, como todos, con sus luces y sombras. Ahora está de vuelta en la Fesfut para trabajar en scouting siempre desde los Estados Unidos junto a Mauricio Cienfuegos.

LA LISTA:

Armando Contreras Palma. El Salvador: 1983, 1996 y 2005.

Raúl Magaña. ESA: 1984 y 1987

Juan Quartarone. ESA: 1984-1985

Paulo Cabrera. Brasil: 1986

Milovan Djoric. Yugoslavia: 1987-1988 y 1997

Miroslav Vukasinovic. Yugoslavia: 1988-1989

Conrado Miranda. El Salvador: 1989

Kiril Dojcinovski. Normacedonia: 1989, 1994 Y 1998

Óscar E. Benítez. El Salvador: 1991, 1999-2000

Jorge Aude. Uruguay: 1991-1992

Aníbal Ruiz. Uruguay: 1992

Jorge Vieira. Brasil: 1993

Néstor Matamala. Chile: 1993

Ricardo Tenorio. El Salvador: 1993 y 1999

José Pastoriza. Argentina: 1995-1996

Julio Escobar. Chile: 1998

Marinho. Brasil: 1999

Carlos Recinos. El Salvador: 2000-2002

Juan Paredes. El Salvador: 2002-2004

Carlos Cavagnaro. Argentina: 2005

Miguel Aguilar. El Salvador: 2005-2006

Carlos De los Cobos. México: 2006-2009 y 2018-2021

José Rugamas. El Salvador: 2010-2011

Rubén Israel. Uruguay: 2011-2012

Juan de Dios Castillo. México: 2011-2012

Alberto Castillo. Perú: 2012-2013

Mauricio Alfaro. El Salvador: 2014

Albert Roca. España: 2014-2015

Jorge Rodríguez. El Salvador: 2015

Ramón Maradiaga. Honduras: 2015-2016

Eduardo Lara. Colombia: 2016-2017

Hugo Pérez. El Salvador: 2021-2023

Rubén De La Barrera. España: 2023

David Dóniga. España: 2024-2025

Hernán Gómez. Colombia: 2025

Suscríbete a El Diario de Hoy
Patrocinado por Taboola