«NINGYO», el alma japonesa en porcelana y seda celebra la amistad entre Japón y El Salvador
El Museo Nacional de Antropología de El Salvador es la sede de la exposición «NINGYO: El arte y belleza de las muñecas japonesas», que celebra nueve décadas de relaciones diplomáticas entre Japón y El Salvador. ¿Sabes cuántos tipos de Ningyo existen?
Las muñecas japonesas, conocidas colectivamente como Ningyo, son mucho más que objetos decorativos. Traducido literalmente como «figura humana» , este término abarca una asombrosa variedad de figuras que son auténticas portadoras de la historia, el alma y las tradiciones milenarias de la cultura japonesa, reflejando ceremonias y roles sociales.
El arte del Ningyo es uno de los legados más perdurables de Japón. Sus orígenes se remontan a prácticas rituales ancestrales, pero han evolucionado hasta convertirse en la quintaesencia de la artesanía, donde cada pieza revela la maestría en las técnicas de confección de vestuarios, el detalle en las expresiones faciales y el uso de materiales tradicionales como la seda, la madera o el papel washi.
Es difícil precisar un número exacto de tipos de Ningyo debido a las variaciones regionales, los materiales utilizados, el propósito (ritual, teatral, decorativo o de juego) y la evolución del arte.
Pero entre la diversidad, destacan las Hina Ningyo, que son el corazón del Hinamatsuri, el Festival de las Muñecas, celebrado cada 3 de marzo. Estas figuras son un conjunto ceremonial que no tiene como propósito el juego, sino la protección y el deseo de un crecimiento sano y feliz para las niñas.
Esta es una Hina Ningyo que habita temporalmente en el Muna, como parte de la muestra. Foto: cortesía Embajada de Japón
Las Hina Ningyo representan a la Corte Imperial del período Heian. El conjunto más elaborado consta de varios niveles, con el emperador (O-Dairi-sama) y la emperatriz (O-Hime-sama) ocupando la posición más alta. Los niveles inferiores exhiben a las damas de la corte, los músicos, los ministros, y a menudo incluyen miniaturas de muebles, carruajes y utensilios.
Un dato insólito y profundo sobre las Hina reside en su función ritual: las figuras han sido vistas históricamente como sustitutos que, mediante un proceso de transferencia, absorben la mala suerte o las calamidades que podrían afectar a la niña.
Es por ello que muchas veces se evita jugar con ellas, ya que su valor es más espiritual que lúdico. Al finalizar el festival, las muñecas son guardadas con sumo cuidado hasta el año siguiente, pues existe la creencia popular de que, si las Hina se mantienen fuera de exhibición por mucho tiempo después del 3 de marzo, la hija tardará en casarse.
DIVERSIDAD Y MAESTRÍA
Además de las Hina Ningyo, la exposición que actualmente se presenta en El Salvador se sumerge en la gran variedad de muñecas que demuestran la complejidad de este arte:
Saga Ningyo. Foto: cortesía embajada de Japón
Obata Ningyo. Foto: cortesía embajada de Japón
Muñecas Oshie, raquetas de madera decorativas tradicionales japonesas. Foto: cortesía embajada de Japón
-Musha Ningyo: Figuras que personifican a samuráis y guerreros históricos, exhibidas en el Día del Niño para desear fortaleza y valentía.
-Kokeshi: Muñecas de madera simples, sin brazos ni piernas, originarias del norte de Japón y conocidas por sus diseños florales pintados.
-Hakata Ningyo: Figuras expresivas hechas de arcilla, famosas por sus detalles pintados a mano que representan a personajes históricos y de teatro.
-Kimekomi Ningyo: Muñecas hechas de madera cuyas telas de kimono son cuidadosamente encajadas (kimekomi) en ranuras cortadas en el cuerpo de la figura.
La oportunidad de ver esta diversidad se presenta en el Museo Nacional de Antropología «Dr. David J. Guzmán» (MUNA), que acoge la exposición «NINGYO: El arte y belleza de las muñecas japonesas».
Tachi-bina, muñecas de pie. Foto: cortesía embajada de Japón
Esta muestra cultural es un esfuerzo conjunto de la embajada del Japón, la Fundación Japón y el Ministerio de Cultura de El Salvador, Raúl Castillo. Fue oficialmente inaugurada recientemente en una ceremonia solemne, encabezada por el embajador del Japón, Hoshino Yoshitaka, y el ministro de Cultura, quienes celebraron la longevidad y solidez de la amistad bilateral.
El embajador Hoshino subrayó que la muestra tiende un nuevo puente cultural, permitiendo al público salvadoreño ser testigo de una celebración artística que enaltece el vínculo entre dos naciones distantes, pero profundamente unidas.
La exposición estará abierta al público de manera gratuita por un mes entero, desde el 14 de noviembre hasta el 14 de diciembre de 2025 , en la Sala Temporal del MUNA. El horario de visita es de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. (de martes a domingo), permaneciendo la Sala Temporal cerrada los lunes.
Keshi, muñecas pequeñas. Foto: cortesía embajada de Japón
Se extiende una cordial invitación a todos los salvadoreños y residentes para visitar esta exhibición única y apreciar la delicadeza, la historia y la artesanía de las Ningyo.