Un debate en redes sociales revive el trasfondo político de la canción popularizada por Salsa Clave en la voz de la cantante salvadoreña.
Un debate en redes sociales revive el trasfondo político de la canción popularizada por Salsa Clave en la voz de la cantante salvadoreña.
Un reciente video de TikTok se ha vuelto viral tras poner en entredicho el verdadero sentido de la canción “El sombrero azul”, interpretada en versión cumbia por la agrupación salvadoreña Salsa Clave, con la voz de Ligia Morales. La creadora de contenido Natalia Alberto sostiene que el tema, más que un motivo para bailar durante las fiestas patrias, nació como un himno de denuncia política.
En el clip, Natalia explica que la canción fue escrita originalmente por el cantautor venezolano Alí Primera, en el marco de la guerra civil salvadoreña, con la intención de ser “una bofetada política” y no una pieza para celebraciones.
“No es para bailar en el mes de la independencia, sino que nació como una bofetada política escrita por un cantautor venezolano llamado Ali Primera y fue una canción de denuncia en medio de la guerra civil salvadoreña”, argumentó Natalia en el video.
LEE TAMBIÉN: Miss Universo El Salvador 2025 revela detalles de su certamen
Según la tiktoker, la transformación de esta obra, la cual incluyó el cambio de algunas frases de su versión original, se produjo después de los terremotos de 2001, cuando William Sena, fundador de Salsa Clave, decidió adaptarla al género tropical.
@nataliaalbertx ¿Cuál es el origen de El Sombrero Azul? Esta canción que bailamos todos los septiembres en conmemoración de la independencia salvadoreña, la escribió Ali Primera, un cantautor venezolano en solaridad al pueblo salvadoreño durante la guerra civil en los ochentas. Gracias a Sam que me contó la historia de esta canción y me dio la idea de hacer el video. Pueden ir a ver el video del concierto a YouTube y agregó mis fuentes acá abajo: • La historia detrás de «El sombrero azul»: ¿qué llevó a un venezolano a escribir una canción para los salvadoreños? – La Prensa Gráfica • De zapatero a empresario musical: William Cenna, el artífice del éxito de Salsa Clave: «El sombrero azul» – El Diario de Hoy #historia #independencia #centroamerica #mercedessosa #trova
♬ original sound – Nat 🌼
“Y fue ahí cuando Ligia Morales entró con su voz hermosa y poderosa y tremenda y convirtieron esta canción de denuncia en una cumbia bailable”, argumentó Natalia en el video, al tiempo que llamó a no olvidar la pluma subversiva de Alí Primera en el trasfondo del tema.
El señalamiento, sin embargo, no quedó sin respuesta. Ligia Morales utilizó su cuenta de Facebook para pronunciarse sobre el debate y defender la adaptación que popularizó la canción en El Salvador.
“La canción original nadie la hubiese cantado popularmente en esos años, tampoco nadie la dio a conocer, nadie la promovió y en su momento tuvo significado … Pero bien, así es la industria musical, hoy que es conocida nuestra versión, después de 24 años ya todos salen opinando, y tienen la libertad hacerlo porque gracias a Dios vivimos en un país de paz, progreso y libertad. ¡Qué viva El Salvador”, escribió Ligia.
La publicación generó nuevas reacciones en redes sociales. Algunos usuarios agradecieron a Natalia por dar a conocer el origen del tema, mientras que otros insistieron en que, de no ser por la versión bailable de Salsa Clave, “El sombrero azul” habría pasado desapercibida para la mayoría de salvadoreños.
TE INTERESARÁ: Los Hermanos Flores revelan detalles de su presentación en Coachella 2026
Entre la nostalgia, la música y el debate histórico, lo cierto es que la cumbia sigue sonando en cada celebración patria, aunque ahora muchos la escuchan con una mirada distinta sobre su trasfondo político y cultural.
La realidad en tus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano
Director Editorial
Dr. Óscar Picardo Joao
2025 – Todos los derechos reservados . Media1936