La migración es protagonista en la literatura salvadoreña
La migración es un tema central en la literatura salvadoreña de 2025, con obras de autores como Jorge Galán, Yurina Melara, Saudi Jiménez y Ramón Rivas. Cada uno de ellos, desde diferentes perspectivas, invita al lector a reflexionar sobre la realidad de los inmigrantes.
¿Pueden tener algo en común el escritor Jorge Galán, el antropólogo Ramón Rivas y los periodistas salvadoreños residentes en EE. UU., Yurina Melara y Saudi Jiménez? Claro que sí, sobre todo en el universo de las letras.
En 2025, ellos han lanzado libros que se sumergen de una u otra manera en el tema de la migración. Diferentes rostros literarios que cuestionan al lector e invitan a ‘calzar los zapatos del otro’. Porque abrir la boca para opinar es fácil, pero dimensionar la realidad de los inmigrantes supera la superficialidad, y obliga a analizar la complejidad del fenómeno.
Estos cuatro intelectuales salvadoreños ahondaron desde distintas ópticas el tema y lanzaron su propuesta en lo que va del año. Vale enfatizar que todas y cada una de estas son recomendables para los amantes de la lectura, y para quienes deseen conocer del tema desde la salvadoreñidad.
En 2025, la migración global continúa siendo un tema complejo y multifacético, impulsado por una combinación de factores económicos, climáticos y políticos. Prestigiosos medios como el New York Times y CNN han destacado cómo los conflictos persistentes y los efectos del cambio climático están redefiniendo los flujos migratorios a nivel mundial.
Migrantes centroamericanos sostienen pancartas durante una manifestación cerca de la valla fronteriza entre Estados Unidos y México, durante una protesta para exigir los derechos de los migrantes y los refugiados en el Día Mundial del Refugiado en Tijuana, Baja California, México, el viernes 20 de junio de 2025. Foto: archivo AFP
Desde Europa hasta las Américas, los gobiernos enfrentan el desafío de gestionar un éxodo sin precedentes, mientras se debate la efectividad y la ética de las políticas fronterizas. El País de España, por otra parte, ha puesto de manifiesto la creciente criminalización de los migrantes y la polarización política que este tema genera en diversas naciones.
En el contexto centroamericano, el caso de El Salvador emerge con particular relevancia, evidenciando cómo las dinámicas locales se entrelazan con el panorama global. Según reportes de El Diario de Hoy, a pesar de las mejoras en seguridad pública, la migración salvadoreña no se ha detenido.
Las razones son principalmente de carácter económico, con un alto costo de vida y oportunidades de empleo limitadas que empujan a muchos a buscar una vida mejor en el extranjero. Esta situación es observada de cerca por El Universal de México, que ha documentado el papel de este país como punto de tránsito crucial y el impacto de sus propias políticas migratorias en la población salvadoreña.
El Salvador se ha posicionado como un caso de estudio sobre las complejidades de la migración: aunque la violencia ya no es el motor principal, la inestabilidad económica y la búsqueda de una vida más digna siguen siendo los impulsores clave.
HIJOS DE LA MARGINALIDAD
Portada de la novela «Los muchachos del apocalipsis» del salvadoreño Jorge Galán. Foto: cortesía del autor
Las razones que empujan a un joven salvadoreño a migrar son múltiples, y son precisamente esas ‘razones’ las que inspiraron a Jorge Galán a escribir su novela «Los muchachos del apocalipsis», ficción basada en hechos reales que lanzó a inicios del año bajo el sello editorial Alfaguara.
La vulnerabilidad une a los protagonistas, quienes crecen en un barrio marginal entre las garras de la violencia y la mezquindad de los suburbios de San Salvador.
Las ganas de vivir, el deseo de volar y la ilusión del primer amor se disuelven entre precariedades que los condenan a ser víctimas de la violencia y la injusticia social.
El escritor Jorge Galán es uno de los autores salvadoreños más internacionales. Foto: cortesía del autor
Con maestría, Galán entrelaza la vida de Sonia, Antonio, Nana, Tomás, Maca y Lucy, infundiendo en ellos la capacidad de empatizar con el lector, quien descubre a través de los personajes las ‘razones’ que obligan a la juventud salvadoreña a abandonar la tierra natal, para abrazar la inmigración.
El libro está a la venta en Internacional Libros y Regalos, librerías de la UCA, La Ceiba y en amazon.com.
UN PRESIDENTE EJEMPLAR
¿Puede un pandillero deportado de los Estados Unidos poner en jaque a la justicia salvadoreña? En el universo literario de Yurina Melara, sí.
Darwin, el personaje central de su trilogía «Todo personal», vio la luz durante una entrevista que la periodista salvadoreña —residente en Estados Unidos— realizó en sus inicios profesionales, en la ciudad de Olocuilta, La Paz.
Los tres libros de la saga de ficción de Yurina Melara están disponibles en amazon.com. Fotos: cortesía de la autora
Aquella conversación con un joven deportado dio paso al nacimiento de este pandillero ficticio, que vuelve a la tierra de sus padres esposado y con un futuro incierto. En el primer libro de la saga, «La masacre de la Sagrada Familia», descubrimos que Darwin se convierte en un hombre influyente, gracias a un programa de rescate de pandillas que genera escozor en la clase política.
A lo largo de los tres volúmenes, el protagonista narra su ascenso a la presidencia de El Salvador, con el apoyo de un investigador policial y una audaz periodista.
El suspenso, el poder y el amor confluyen en un triángulo que desglosa una serie de situaciones trepidantes, que terminan por atrapar al lector.
La periodista Yurina Melara tiene años de residir en los Estados Unidos. Foto: imagen de carácter ilustrativo y no comercial / https://www.instagram.com/p/CnhxkmmPRlS/?img_index=3
La acción se desarrolla en suelo cuscatleco, y el lenguaje, sencillo y directo, se enriquece con la salvadoreñidad que lo envuelve.
El primer libro se convirtió en uno de los títulos más leídos en Amazon en 2023. En marzo pasado, Melara visitó El Salvador para lanzar el último título de la trilogía, «El recuento de los años», siempre bajo el sello editorial Ojo de Cuervo. La saga está a la venta en las librerías de la UCA, Clásicos Roxil, Café Luz Negra, La Biblioteca Café y amazon.com.
GUERREROS EN TIERRA AJENA
Saudi Jiménez presentó su libro «Ecos migrantes» en El Salvador el pasado abril, en el Centro de Recursos Académicos y de Investigación (CRAI) de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), bajo el sello editorial Copérnico.
Su propuesta literaria es más realista, es una compilación de noticias, crónicas y reportajes que el periodista salvadoreño trabajó para Los Angeles Times entre 2019 y 2024.
Pero más que visibilizar las historias que cargan en la espalda algunos de los migrantes que ha entrevistado, Jiménez revela su propia experiencia.
El periodista salvadoreño Saudi Jiménez presenta su libro «Ecos migrantes», en el programa «Navegando con Mar». Foto: imagen de carácter ilustrativo y no comercial / https://www.instagram.com/p/DL80HobMV1q/?hl=es
Como un preámbulo a su registro periodístico, el compatriota se confiesa con el lector, compartiendo detalles de su vida como inmigrante en la gran nación del norte. Y aunque llegó de forma legal y con trabajo seguro hace 20 años, el profesional describe de forma personal lo duro que es sobrevivir en un país ajeno, donde no hay arraigo ni fraternidad: lejos de la familia y la tierra natal.
«Al principio, vivir en esta inmensa metrópoli es alucinante. Pero esa ilusión se desvanece rápidamente cuando la realidad te golpea», afirmó Jiménez previo al lanzamiento en El Salvador, al evocar sus inicios en Los Ángeles, California.
El libro está a la venta en las librería de la UCA y en amazon.com.
PASADO Y PRESENTE
Portada del libro del antropólogo salvadoreño Ramón Rivas. Fotos: cortesía del autor
El regreso al hogar puede ser impactante, sobre todo cuando el migrante vuelve tras más de una década al pueblo en el que nació y comenzó a vivir.
Exactamente eso, es lo que describe el antropólogo y director del Museo Universitario de Antropología de la UTEC, Ramón Rivas, en su libro «Lo que el tiempo me dejó», que publicó bajo el sello Celdas Ediciones.
El hijo de Ilobasco, Cabañas, va y viene desde que recibió la oportunidad de trabajar en El Salvador, tras radicarse por años con su familia en Países Bajos.
Pero antes de migrar al continente europeo, legó 12 años de su vida al pueblo de sus abuelos, ese que debe al barro su fama nacional e internacional.
La obra, íntima y colorida, ofrece una narración sumamente descriptiva del Ilobasco que el doctor Rivas dejó atrás en los años 70. El que descubrió a través de la sabiduría de su abuelo, al que revive don Máximo Décimo Cortez en las páginas del libro. El protagonista es Alejandro, un curioso joven que comparte las tradiciones de su familia, el realismo mágico que comparte toda Latinoamérica y la identidad salvadoreña que sobreabunda en la ruralidad del territorio nacional.
«… la obra se convierte en base para el estudio y la promoción de valores desde una sensibilidad estética que no impone, sino que inspira», escribió sobre el libro la crítica literaria Dra. Morena Magaña.
Más información en el MUA de la UTEC (artículo elaborado con asistencia de IA).