Light
Dark

Gonzalo Vásquez, el artista que une la estética asiática con las raíces autóctonas

El artista salvadoreño ha construido una destacada carrera artística utilizando un estilo influenciado por las raíces mayas y la ilustración asiática. En una entrevista, profundizamos en su interesante perfil creativo.

Gonzalo Vasquez Muralista Nacional

Con el pasar de los años, en el panorama artístico nacional han ido floreciendo cientos de artistas con propuestas, estilos y mensajes únicos que exploran distintas perspectivas como reflejos sociales, políticos, patrióticos, íntimos, experimentales, entre miles de motivaciones más que inspiran a cada artista.

Lee también: El Diario de Hoy celebró el Día del Niño junto al Club de Lectores

En esta ocasión, El Diario de Hoy conversó con el ilustrador y muralista Gonzalo Vásquez para profundizar en el génesis de su carrera, estilo artístico, mensajes, logros, retos y otras curiosidades que caracterizan a uno de los artistas más originales de los años recientes del arte salvadoreño. De esta forma, continuamos con la misión de realzar los talentos locales.

Gonzalo Vasquez Muralista Nacional
En una entrevista con El Diario de Hoy, Gonzalo Vásquez habló sobre su perfil y trayectoria artística. Foto: EDH / Jorge Reyes

Camino artístico

Con sus 15 años de trayectoria, Gonzalo Vásquez se ha consolidado como uno de los artistas, ilustradores y muralistas más prometedores del panorama nacional, alcanzando llevar su talento más allá de las fronteras. Sin embargo, su talento no se limita únicamente a crear: “me dedico también a la docencia, a enseñar justamente artes plásticas, ilustración, animación”, contó el artista oriundo de San Salvador.

Como todo artista apasionado, el dibujo estuvo presente en su vida desde la infancia, influenciado por programas educativos y culturales emitidos en Canal 10, como “Nopo y Gonta”, que estimulaban su creatividad. Luego se vio inspirado por dibujos animados al estilo japonés y norteamericano como “Las tortugas ninja”, “Mazinger” y “Heidi”. Por último, Vásquez admite que los videojuegos fueron otra de sus grandes influencias en el dibujo.

Mural Boquerón Gonzalo Vásquez.
Mural de Gonzalo Vásquez elaborado el año pasado en el Boquerón, San Salvador. Foto: cortesía de Gonzalo Vásquez

“A veces los juegos no terminaban como yo quería, yo me imaginaba algo más grandioso y el final no me satisfacía (…) entonces me ponía a hacer un cómic del final que yo me imaginaba, como para satisfacer aquello que no había quedado”, relató Vásquez, siendo ese el punto de inflexión para darse cuenta de que dibujando era la forma en que podía complementar su realidad.

Esa semilla del dibujo plantada desde la infancia siguió floreciendo en su adolescencia, cuando, en lugar de escribir sus deseos en un diario personal, los dibujaba: “aquello que yo dibujaba tarde o temprano se volvía realidad de alguna manera”, reveló como una curiosidad. Por eso, cuando llegó el momento de escoger su carrera, no dudó en cursar Artes Plásticas y Diseño Gráfico en la Universidad de El Salvador (UES).

Gonzalo Vasquez Muralista Nacional
Gonzalo Vásquez desempeña en varias ramas del arte visual como la ilustración, el muralismo y la animación digital. Foto: EDH / Jorge Reyes

“Decidí tomar el arte como una forma de vivir, que es un camino de vida (…) implica condiciones, es una manera bastante alternativa de ganarse la vida”, afirmó el muralista, quien en ese camino artístico también conectó con lo “autóctono, lo originario, lo nuestro”, influenciado por la literatura de fantasía y costumbrista característica de autores como Salarrué, quien también era artista plástico.

Como resultado de todas las influencias presentes en su formación artística, desarrolló un estilo gráfico que él define como “una fusión de estéticas” entre las caricaturas presentes en su infancia, que tienen un estilo de ilustración asiático, y la estética de los “nahuablantes”, nuestros ancestros mayas. De esta forma, consolidó un estilo único que conecta raíces con técnicas extranjeras.

Logros, retos y sueños

Gonzalo Vásquez, a sus 42 años y en un camino pedregoso para el artista local, ha alcanzado el éxito artístico, aunque asegura que aún quedan muchos sueños por cumplir. Su trabajo ha trascendido fronteras, llegando a Centroamérica, Europa, México, Estados Unidos y Colombia. Además, ha participado en festivales muralistas a nivel internacional y ha realizado múltiples residencias artísticas en Costa Rica y El Salvador.

Entre otras cosas, también fundó en 2010 el colectivo de ilustración “ARCA”, ha sido promotor cultural, ha ilustrado libros y comparte los conocimientos adquiridos en el arte impartiendo clases en tres modalidades: desde su propio taller, a domicilio y en el Centro Cultural Universitario de la UCA. De esta forma, ha forjado una carrera en diversas áreas artísticas que reafirma su importancia en la escena nacional.

Gonzalo Vásquez mural México.
Mural de Gonzalo Vásquez plasmado este año en Ciudad Mante, México. Foto: cortesía de Gonzalo Vásquez

A pesar de tener muchos logros a sus espaldas, el más significativo fue la investigación que realizó en México sobre la estética náhuatl. Esto ocurrió cuando llevaba tres años investigando a nuestros antepasados con el limitado archivo local. Entonces, se le presentó la oportunidad de participar en un festival en México, donde plasmó murales que resaltan nuestra identidad; ahí aprovechó para profundizar su investigación y pulir su estética.

“Probablemente ese es el viaje que más realización me ha traído”, confesó Vásquez sobre aquella experiencia en México, ya que le permitió dar a conocer lo suyo y continuar explorando nuestros orígenes. Pero no todo ha sido color de rosa; así como todos los artistas locales, ha tenido que lidiar con aquellos retos que han limitado el arte nacional desde tiempos históricos.

Obras pictóricas de Gonzalo Vásquez.
Esta pieza fue elaborada en el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena. Foto: cortesía de Gonzalo Vásquez

El mismo Vásquez pone de ejemplo al pintor salvadoreño Carlos Imery, quien, cuando regresó de su formación en Italia, se encontró con un panorama artístico árido y tuvo que fundar la Escuela Nacional de Artes Gráficas. Actualmente, la realidad del artista local no está muy alejada, ya que todavía no existe una escena creativa sostenible y los artistas deben construir su propio camino al no haber financiamientos que les brinden seguridad.

A pesar de las evidentes limitaciones con las que los artistas salvadoreños lidian, Gonzalo Vásquez sigue teniendo sueños presentes: “me queda seguir profundizando en los viajes hacia los países cuya cultura yo he admirado (…) Japón es uno de los países que me gustaría conocer a consecuencia de mi producción artística”, confesó. Tampoco descarta explorar círculos más íntimos del arte: “he sido bastante curioso en mi carrera”, afirmó.

Arte de Gonzalo Vásquez.
El artista salvadoreña ha desarrollado un estilo gráfico único, forjado a lo largo de su trayectoria. Foto: cortesía de Gonzalo Vásquez

El mensaje

El arte de Gonzalo Vásquez promueve un mensaje que invita al espectador a volver a visitar “aquel niño inquieto que llevan por dentro” para retornar a la creatividad productiva: “mi trabajo está muy impregnado de fantasía, fantasía que se va perdiendo con los años, las personas al crecer se van endureciendo (…) a nivel neurológico, se sabe que el cerebro va perdiendo plasticidad, entonces esa plasticidad cerebral es la que los artistas conservamos, y es lo que yo invito al público a recuperar a través de la contemplación de mi producción”.

Aunque en su trabajo motiva el regreso a la creatividad de la niñez en los demás, a nivel personal se envió un mensaje y un consejo a él mismo de niño: “lo estamos logrando, aprovechá el tiempo”, dijo, admitiendo que cuando uno es joven no hace el mejor uso de su tiempo y es la experiencia la que nos hace entender. “El tiempo es finito, y por lo tanto hay que hacer el mejor uso de ese tiempo finito que se nos ha entregado”, concluyó Vásquez.

De esta forma, el salvadoreño plasmó los puntos clave de su carrera artística, que aunque ya suman 15 años de historia, aún guarda muchas metas por cumplir y alcanzar. Por el momento, se encuentra enfocado en sus proyectos personales y artísticos, además de sentirse cómodo ejerciendo la docencia y participando en exposiciones. Sin embargo, cuando algún festival toca a la puerta, “agarramos camino al país que sea”, afirmó.

Te puede interesar: Un nuevo museo en México revela el lado íntimo y familiar de Frida Kahlo

Para seguir su trabajo y apreciar su arte, basta con encontrarlo en redes sociales (@sagatarah) para conocer sus proyectos o exposiciones futuras. Además, ahí se pueden apreciar varias de sus creaciones, que él mismo comparte con sus seguidores. Actualmente, también forma parte de la exposición colectiva del Museo MARTE, “San Salvador: 500 años”, en la que se exhibe un tríptico que ilustra la riqueza natural del Pulgarcito de América.

Patrocinado por taboola