Light
Dark

«Entre colores y sombras»: luz y oportunidades para personas con discapacidad intelectual

En El Salvador existe una fundación que a través del teatro y la danza buscar descubrir e incentivar talentos artísticos entre personas con discapacidades intelectuales. Como grupo pronto estrenarán la puesta en escena «Letargo».

"Serenas" fue una de las obras que obtuvo gran recibimiento a nivel nacional. | Fotos: cortesía "Entre luces y sombras" / René Figueroa

En El Salvador existe una organización dedicada a trabajar de cerca con personas con alguna discapacidad intelectual, se llama «Entre colores y sombras» y usa el teatro y la danza como canal para la expresión artística de un equipo muy talentoso y lleno de promesas.

En una entrevista con El Diario de Hoy, su directora artística, Melissa Córdova, compartió cómo nació esta entidad y también habló de los importantes proyectos que traen entre manos.

Lee también: Guns N’ Roses hará estallar hoy a El Salvador con su concierto en el «Mágico» González

¿En qué consiste la discapacidad intelectual?

Es una limitación que tiene la persona al nacer o también puede ser adquirida, esto según la convención interamericana de la persona con discapacidad. No es un retraso, no es un problema, es una limitación de la persona que no permite la comprensión intelectual que tienen otras personas sin esta discapacidad.

¿Cómo nació tu interés por trabajar con personas con esta discapacidad?

Nace cuando en el 2015 me convierto en madre de Celeste, y Celeste es una niña con síndrome de Down. En ese momento tenía el camino del arte y decidí en este caso trabajar desde las artes con personas con discapacidad intelectual.

Escena de la obra "938 km hacia el olvido", que obtuvo un excelente recibimiento. | Fotos: cortesía de la fundación
Escena de la obra «938 km hacia el olvido», que obtuvo un excelente recibimiento. | Fotos: cortesía de la fundación

¿Cómo nació «Entre colores y sombras?

En el 2018 se pensó crear un proyecto para trabajar con las diferentes discapacidades, pero realmente es bien complejo trabajar con discapacidades diversas, entonces se decidió trabajar con la discapacidad intelectual porque es bastante invisibilizada en Latinoamérica y en el país. Era necesario presentar desde el escenario a las personas con discapacidad intelectual.

Con siete años de trabajo en las artes inclusivas, vimos la necesidad desde hace como dos años de tener una institución más legal, en este caso una fundación que nos permitiera mayor cobertura, gestión y también trabajar desde convenios, alianzas y dar un paso en el trabajo integrado con las personas con discapacidad intelectual. No solamente era trabajar desde las artes, había una necesidad de trabajar con las familias y con un componente de habilidades sociales, sobre todo para personas con discapacidad intelectual en etapa adulta, fue una necesidad para el crecimiento del proyecto que nace en el 2018 y que hoy en el 2025 se convierte en una fundación.

¿Por qué enfocarse en la danza y el teatro?

El arte es una herramienta de transformación de la sociedad y también es una forma de expresión universal, y para las personas con discapacidad intelectual es una manera de expresarse desde el cuerpo, desde las palabras diversas, desde los sonidos, desde otras formas de expresión no tradicionales. El arte y la danza se convierten en esa herramienta, en ese vehículo de comunicación y de expresión para artistas con discapacidad intelectual (…) Hay una mezcla, nuestro trabajo es con artistas con discapacidad intelectual y artistas sin discapacidad, lo que permite también la sensibilización de artistas en el trabajo del arte inclusivo.

¿Quiénes se encargan de impartir las clases y cuál ha sido su preparación profesional?

Nosotros tenemos varios trabajos, el proyecto de la compañía de teatro y danza profesional; el proyecto «H-Aviso», que es un programa para desarrollar habilidades sociales y para la vida; y tenemos el área de familias donde trabajamos grupos de autoayuda y terapias individuales. La compañía ha venido formándose desde su nacimiento con diferentes profesionales de la danza como Michael Henríquez por ejemplo al inicio; actualmente estamos trabajando con el bailarín Alejandro Ponce, quien también es el director artístico de nuestra última obra «Letargo». Hemos tenido maestros de actuación de diferentes trayectorias dentro de la compañía y bueno su servidora que ha funcionado como directora artística en todo este proceso desde el nacimiento de la compañía.

«H-Aviso» está comenzando, tiene maestras como Ruth GuttFreund en el área de arteterapia, Memena que es una música bastante conocida por las Musas Desconectadas, María José Martínez que es psicóloga y artista escénica; a Madihil, artista joven que da yoga restaurativo y danza creativa; y Kevin Cano está dando habilidades motoras, él es bailarín y hace acrobacias aéreas.

Igual como directora me he capacitado con David Ojeda, quien me ha dado un curso sobre dirección escénica con un enfoque de inclusión y también nos hemos capacitado en el tema de accesibilidad espectacular con él mismo. Hemos tratado siempre de estar como en constante formación como equipo.

¿Quiénes pueden formar parte de «Entre colores y sombras»?

Personas con discapacidad intelectual adultas que sean funcionales y que quieran una vida independiente (…) también pueden ser familias que tengan personas con discapacidad intelectual en su entorno y que quieran darle otra visión.

¿Qué puestas en escena o presentaciones han realizado como grupo?

Las obras que hemos realizado como compañía han sido «Tintino», que fue nuestro primer estreno en el 2019; luego en 2021 nos fuimos a Costa Rica con «938 kilómetros hacia el olvido» (…) en 2022 montamos «Serenas» y también en 2023 estrenamos «La maleta de los sueños», que también hoy la hacemos radionovela gracias al Centro Cultural de España. Este 2025 vamos a estrenar nuestra quinta producción «Letargo»; todas son originales, escritas por mi persona, con una composición musical y coreografías originales.

La actriz Ariela Novoa dentro de su rol en la puesta en escena "Maleta de los sueños". | Fotos: cortesía de la fundación
La actriz Ariela Novoa dentro de su rol en la puesta en escena «Maleta de los sueños». | Fotos: cortesía de la fundación

Cuéntame más sobre «Letargo» y cómo ha sido la preparación de esta obra.

«Letargo» nace con la necesidad de poner en el escenario temas de discapacidad como tal, se inspira en este adormecimiento que tiene la sociedad en relación a la discapacidad y a la inclusión (…) es una obra que desde la danza contemporánea hace una forma de expresión a través de los cuerpos que incomoda también, porque nos hace reflexionar sobre la necesidad de despertar, dar lugar, voz y espacio a las personas con discapacidad intelectual. «Letargo» es un reto al movimiento porque nos concentramos en la danza contemporánea.

¿Cuántos miembros conforman el grupo artístico y cómo es trabajar con ellos?

Es diverso porque realmente también se hace casting de artistas sin discapacidad para que conformen las obras (…) el elenco de artistas con discapacidad intelectual está conformado por nueve jóvenes que empezaron nuestro proceso profesional con nosotros, unos ya tenían algún tipo de formación, sobre todo en la danza. Pero este año hemos decidido dividir el elenco, entonces hay artistas con discapacidad intelectual que están en la obra «Serenas» y hay otros artistas con discapacidad intelectual que están en «Letargo»; cada obra tiene sus propios elencos, que son mixtos, con artistas con discapacidad y con artistas sin discapacidad.

Te puede interesar: Rafael Alfaro presenta «Fractal», su tercer álbum como solista

Para ti, ¿cómo es trabajar con cada uno de estos talentos?

Siempre ha sido un reto, me implica un compromiso con el arte inclusivo y con la necesidad de profesionalizar las artes y dar el lugar a la persona con discapacidad. Los procesos de nuestras obras son bastante intensos, el trabajar con ellos es de manera muy personalizada e individual, conociendo sus fortalezas y apostándole a ellas. Es un trabajo bien integral e integrado también por otros profesionales; por ejemplo, si en una obra de teatro hay que bailar tango —que fue el caso de la puesta en escena «Serena»— se contrata a una maestra de tango para que enseñe a los talentos a bailar como tendría que bailarse el tango y así cuidamos mucho cada detalle en los montajes.

¿Qué aporte dan de manera individual a estas personas?

El aporte individual en el caso de la compañía es mantener su compromiso, porque de hecho en la compañía —como en cualquier otra de teatro y danza profesional en El Salvador— también se les paga, o sea ellos tienen una responsabilidad de trabajo donde también reciben honorarios por su trabajo artístico. Por eso estamos dentro de una compañía profesional, porque se les exige tal cual para también recibir un salario.Entonces también estamos haciendo inserción laboral con personas con discapacidad intelectual en las artes.

Sarah Salazar es una talentosa bailarina que también participa en la grabación de radionovelas.| Fotos: cortesía de la fundación
Sarah Salazar es una talentosa bailarina que también participa en la grabación de radionovelas.| Fotos: cortesía de la fundación

¿Qué proyectos tienen en puertas?

«Letargo», estamos con todo para el estreno el próximo viernes 24 de octubre en el auditorio del Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán (MUNA), a las 7:00 p.m. y la entrada tendrá un valor de $10. Luego a seguir, estamos apostándole pues a nuestro programa «H-Aviso», que justo empezó en agosto de este año y vamos hasta agosto del próximo año.

Podrías hacer la invitación al público salvadoreño, tanto para que apoye este proyecto como para que asista a las funciones.

En la sociedad salvadoreña creo que una de las cosas que podemos hacer es apoyar al talento con discapacidad intelectual, no por lástima,no por compasión, sino porque realmente merecen estar en el escenario. Cada boleto comprado, cada producto que compran al trabajo que hacemos, es para apoyar y seguir dando oportunidades a artistas con discapacidad intelectual y también a personas con discapacidad intelectual que están trabajando en el área de habilidades sociales y para la vida, que es una de las apuestas nuestras, porque también desde las artes queremos impactar en la sociedad para sensibilizar sobre la importancia de derribar las barreras que muchas veces obstaculizan el desarrollo de la persona con discapacidad intelectual; desde las artes queremos dotar de estas herramientas a las personas con discapacidad intelectual. También pueden seguirnos en Instagram y en Facebook, o en nuestra web https://entrecoloresysombrasv.com/ y de esta manera dar seguimiento al trabajo que tenemos como fundación.

Patrocinado por taboola