Representantes MDCT denunciaron que el personal de salud enfrenta una ola de despidos y que les están preguntando si están afiliados a sindicatos para notificarlo a la Presidencia. Según ellos se ha profundizado la persecución sindical durante 2025.
Representantes MDCT denunciaron que el personal de salud enfrenta una ola de despidos y que les están preguntando si están afiliados a sindicatos para notificarlo a la Presidencia. Según ellos se ha profundizado la persecución sindical durante 2025.

El Movimiento para la Defensa de los Derechos de la Clase Trabajadora (MDCT) advirtió que el cierre de 2025 se verá marcado por un incremento de despidos, traslados arbitrarios y sanciones contra empleados del sector salud.
Según la información presentada por el movimiento, se han ejecutado más de 6,000 despidos en el área de salud, donde se incluye al personal médico, de enfermería y administrativo .
Tras la aprobación del Presupuesto General de la Nación para 2025, varias carteras de Estado experimentaron una reducción en sus asignaciones presupuestarias, con esta medida los sindicatos señalan que 11,200 plazas fueron eliminadas.
Durante la presentación de los datos los sindicalistas no detallaron a qué hospitales u oficinas corresponden las afectaciones, así como el periodo de tiempo específico en el que fueron registrados.
Silvia Navarrete, secretaria general de SITRASALUD, afirmó que el personal enfrenta un deterioro en sus condiciones de trabajo, marcado por el maltrato laboral, falta de insumos, medicamentos y personal insuficiente.
“Se han incrementado las renuncias porque ya no soportan el maltrato y el acoso”, señaló, argumentando que la presión institucional está empujando a muchos empleados a abandonar sus puestos de manera forzada .
Los sindicatos expresaron preocupación porque, según el MDCT, la administración está ejecutando despidos “ilegales y arbitrarios” para justificar la suspensión y posterior destitución de trabajadores.
Navarrete explicó que a algunos empleados les han enviado “falsos pacientes”, cuya función es provocarles problemas o acosarlos para luego acusarlos de maltrato y abrir procesos disciplinarios en su contra. Durante los procesos sancionatorios, según las organizaciones, los trabajadores no han podido presentar testigos para su defensa.

Persecución sindical
Otra de las denuncias centrales del MDCT es la persecución sindical. Los representantes detallaron que las autoridades han impulsado una campaña para obligar a los trabajadores a desafiliarse de sus sindicatos.
Sonia Viñerta, representante sindical de USTTISDEMU, dijo que jefaturas han consultado directamente a los trabajadores si continúan afiliados. “Si confirman, les dicen ‘lo sentimos mucho, pero vamos a poner su nombre en una lista que va para CAPRES’”, relató, indicando que esta práctica ha ocurrido en el Ministerio de Salud y también en el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU) .
Viñerta describió, además, que este tipo de interrogatorios ha sido realizado por autoridades de confianza dentro de las instituciones quienes, según dijo, llegan a exigirle a cada trabajadora información sobre su afiliación sindical.
Dicho patrón ha generado un ambiente tenso entre los trabajadores.
Ambas lideresas sindicales expresaron que estas acciones representan una violación a los convenios internacionales ratificados por El Salvador, entre ellos el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre violencia y acoso.
Viñerta subrayó que en el país hay “una clase trabajadora enferma” obligada a laborar bajo el temor constante de perder el empleo si denuncian irregularidades.
Se buscó establecer comunicación con las autoridades del Ministerio de Salud (Minsal) para conocer su postura ante las denuncias realizadas. Se consultó:
¿Cuántos empleados del Ministerio de Salud han sido despedidos, suspendidos o trasladados durante 2025 y cuáles son las razones administrativas que respaldan estas decisiones?
¿Qué procedimientos está aplicando el Ministerio para garantizar que los procesos disciplinarios o despidos se realicen conforme a la ley, especialmente ante denuncias de presuntos “procesos amañados” y uso de falsos pacientes para justificar sanciones?
Hasta el cierre de esta nota no se ha obtenido respuesta por parte de las autoridades.
La realidad en tus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano.
Facebook-f Instagram X-twitter11 Calle Oriente y Avenida Cuscatancingo No 271 San Salvador, El Salvador Tel.: (503) 2231-7777 Fax: (503) 2231-7869 (1 Cuadra al Norte de Alcaldía de San Salvador)
2025 – Todos los derechos reservados