Los datos fueron consignados en el último boletín epidemiológico, que comprende la semana del 9 al 15 de noviembre. Médico infectólogo señaló que el país ya no está en época en que se reporten casos de diarrea
Los datos fueron consignados en el último boletín epidemiológico, que comprende la semana del 9 al 15 de noviembre. Médico infectólogo señaló que el país ya no está en época en que se reporten casos de diarrea

Enfermedades como fiebre tifoidea, el padecimiento conocido como febril eruptivo; la parotiditis infecciosa (paperas) y los casos de diarreas y gastroenteritis han tenido un alza este año, según el último boletín epidemiológico del Ministerio de Salud. Los datos corresponden a la Semana Epidemiológica (SE) 46, del 9 al 15 de noviembre de 2025.
El boletín sanitario consignó, hasta ese periodo, que se registraron 3,230 casos de diarreas y gastroenteritis, siendo las enfermedades con mayor alza de los cuatro padecimientos que reportan un incremento. Durante la SE 45 se registraron 3,124 casos de diarreas y gastroenteritis, con un incremento de 106 casos.
El médico infectólogo Jorge Panameño señaló que el alza de las cuatro enfermedades no debe generar preocupación entre la población, debido a que se encuentran en la zona del corredor endémico, que permite a epidemiólogos o a las autoridades identificar de forma rápida y visual cuándo la incidencia de una enfermedad se está volviendo inusual. Lo que sí lamentó es que la última actualización del boletín epidemiológico del Ministerio de Salud no aclara, por ejemplo, las edades, zonas de dónde se han registrado los casos y las posibles causas.
Lee también: Con la telemedicina el gobierno “traslada su obligación y el costo a la familia”, dice asociación
Panameño señaló, para el caso de diarreas y gastroenteritis, que se debe identificar si hay, por ejemplo, agua contaminada en las zonas donde se están registrando dichos casos, además de establecer si estos son por causas parasitarias, bacterianas o virales. Pero el boletín no precisa dicha información. «Ya no estamos en fecha de diarrea. El mayor pico de las diarreas son de mayo a agosto. No es época de diarreas en El Salvador», dijo. Precisamente en la SE 19, del 11 al 17 de mayo de este año, se registraron 3,958 casos de diarrea y gastroenteritis.
La enfermedad febril eruptiva también se ha dado en más pacientes. La SE 46 reportó ocho casos de dicho padecimiento, que es un grupo de enfermedades infecciosas caracterizadas por erupciones en la piel o exantemas cutáneos; también son acompañadas de una elevación de la temperatura corporal.
La enfermedad agrupa otros padecimientos virales que son altamente contagiosos y que son prevenibles por vacunación: sarampión y rubéola. Los casos pasaron de cinco en la SE 45 a ocho en la SE 46, de acuerdo a la vigilancia epidemiológica. Del 26 de octubre al 1 de noviembre de 2025 únicamente se registraron dos casos.
A excepción de las SE 1 y 28, que reportaron tres personas, en las otras semanas se han registrado hasta once casos. El médico infectólogo señaló que es importante que el boletín epidemiológico detalle el tipo de enfermedad febril eruptiva que se está registrando en el país.
Esto «porque un caso de sarampión sería un desastre, un desastre nacional, porque esa es la enfermedad más contagiosa que existe; sólo ha sido superada por la COVID en algún momento que tuvimos las variantes altamente contagiosas. Y es una enfermedad que se acompaña de una gran mortalidad infantil, pero que también puede marcar a adultos», explicó.
Resaltó que la enfermedad febril eruptiva puede ser sarampión, escarlatina, manos-pie-boca, e incluso, dengue.
Lee también: Ministerio de Salud estaría por finalizar nuevos centros médicos
A principios de noviembre, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) anunció que la región de las Américas perdió su estatus como libre de transmisión endémica del sarampión. La Comisión Regional de Monitoreo y Reverificación de la Eliminación del Sarampión, la Rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita (RVC), de la OPS, indicó que la transmisión endémica del sarampión se ha restablecido en Canadá, donde el virus ha circulado durante al menos 12 meses.
Fiebre tifoidea
Ante dichas situaciones, y los casos reportados en El Salvador de la enfermedad febril eruptiva, el doctor Panameño cuestionó «¿cuál es el estado de las tasas de vacunación contra estas enfermedades para las cuales hay alarmas? Sobre todo el sarampión, la rubéola que también es un gravísimo riesgo para mujeres embarazadas, porque produce malformaciones congénitas».
En la SE 46 se registraron, a nivel nacional, dos personas con fiebre tifoidea. Durante la semana anterior, que comprendió del 2 al 8 de noviembre, en el país no se reportó ningún caso de esta enfermedad. Panameño señaló que dos casos no están fuera del corredor endémico y porque, además, el pico más alto se registra durante las lluvias, pues arrastran heces y contaminan las fuentes de agua.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la fiebre tifoidea es una enfermedad infecciosa potencialmente mortal causada por la bacteria llamada Salmonella Typhi. Suele transmitirse a través del agua y los alimentos contaminados; una vez ingerida, se multiplica y pasa al torrente circulatorio.
La bacteria que causa la enfermedad únicamente vive en el ser humano. Las personas con fiebre tifoidea llevan la bacteria en la sangre y los intestinos, agrega la OMS. Además que los síntomas son fiebre alta prolongada, cansancio, cefaleas, náuseas, dolor abdominal y estreñimiento o diarrea, algunos pacientes presentan erupciones cutáneas.
«En los casos graves, la enfermedad se puede complicar seriamente y causar la muerte», señala la OMS.
El pico más alto de la enfermedad se registró durante la Semana Epidemiológica 11, del 9 al 15 de marzo, cuando el Ministerio de Salud reportó diez casos de fiebre tifoidea. Hasta la SE 22, los casos tuvieron un comportamiento de altas y bajas hasta que se estabilizó en la SE 23 cuando comenzó a reportar entre uno y tres casos.
Paperas
La parotiditis infecciosa, comúnmente conocida como paperas, es otra de las enfermedades que reportó un incremento. Esta es una infección viral muy contagiosa que causa una dolorosa inflamación de las glándulas parótidas (que se encuentran debajo de los oídos), fiebre, cefalea y dolores musculares. Además, puede causar meningitis, de acuerdo a la OMS.
El Ministerio de Salud reportó que en la SE 44 se registraron tres casos; una semana después, no se detectó ninguno. Mientras que en la SE 46, los casos con la referida enfermedad se incrementaron a cuatro. La mayor cantidad registrada por Semana Epidemiológica fue de cinco.
El portal web donde se observa el comportamiento epidemiológico no tiene habilitados los boletines de años anteriores para compararlos con el 2025. Además no especifica si en cada semana son casos nuevos o si incluye los reportados previamente.
La realidad en tus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano.
Facebook-f Instagram X-twitter11 Calle Oriente y Avenida Cuscatancingo No 271 San Salvador, El Salvador Tel.: (503) 2231-7777 Fax: (503) 2231-7869 (1 Cuadra al Norte de Alcaldía de San Salvador)
2025 – Todos los derechos reservados