Light
Dark

Simón Vega, único salvadoreño en la 24ª Bienal de Arte Paiz de Guatemala 25/26

El artista visual salvadoreño Simón Vega participa como único representante de su país en la 24ª Bienal de Arte Paiz de Guatemala, presentando una imponente escultura efímera, en un diálogo entre el pasado maya y la tecnocracia actual.

Artista visual salvadoreño Simón Vega

El artista visual salvadoreño Simón Vega es el único representante de El Salvador en la 24ª Bienal de Arte Paiz de Guatemala, que se lleva a cabo del 6 de noviembre de 2025 al 15 de febrero de 2026.

La pieza con la que participa es una escultura monumental titulada «Estela del Gobernante F», instalada en el Museo Nacional de Arte de Guatemala (MUNAG), en Antigua Guatemala.

Te puede interesar: “Manos que crean identidad”: CONAMYPE reconoce a 21 artesanos con el Premio Nacional de Artesanías 2025

La obra fue comisionada por el curador Eugenio Viola y mide 650 x 120 x 150 cms. La escultura es un diálogo potente entre el pasado y el presente: está inspirada en las antiguas estelas mayas de Quiriguá, Guatemala, pero fusiona esta iconografía con elementos de la ciencia ficción y el futurismo.

La estructura reflexiona sobre la figura del gobernante, el culto a la personalidad y el retorno cíclico de líderes mesiánicos. A diferencia de los monumentos tradicionales del reconocido artista visual, esta escultura es intencionalmente efímera y está construida con materiales reciclados como lámina metálica, madera y espejos de seguridad.

En sus costados, Vega ha incorporado íconos de aplicaciones (‘apps’) a manera de glifos modernos que simbolizan los sistemas y las conexiones que controlan al individuo en las tecnocracias contemporáneas.

Con esto, el connacional busca desafiar la permanencia de los monumentos y provocar una reflexión sobre la conexión entre el pasado Maya y las dinámicas de poder actuales.

Lee también: Ministerio de Cultura anuncia a José Rolando Menéndez y a Celio Efraín López como Premio Nacional de Cultura 2024 y 2025

Sobre el artista y la Bienal

Simón Vega es reconocido por establecer un diálogo irónico entre el primer y el tercer mundo, utilizando materiales modestos para parodiar estructuras del modernismo, la tecnología espacial y los sistemas de vigilancia de la Guerra Fría, según detalle posteado por la galería española Albarrán Bourdais en su cuenta de Instagram.

Su trabajo ha sido expuesto en escenarios globales como la 55ª Bienal de Venecia y el Centre Pompidou.

Pieza de Simón Vega en la 24° Bienal de Arte Paiz de Guatemala
La pieza con la que participa Simón Vega, en la Bienal de Guatemala. Foto: Juan Carlos Mencos / imagen de carácter ilustrativo y no comercial / https://www.instagram.com/p/DRSPzjNEXDN/?img_index=1
Pieza de Simón Vega en la 24° Bienal de Arte Paiz de Guatemala
Acercamiento de la estela de Simón Vega. Foto: Juan Carlos Mencos / imagen de carácter ilustrativo y no comercial / https://www.instagram.com/p/DRSPzjNEXDN/?img_index=1
Pieza de Simón Vega en la 24° Bienal de Arte Paiz de Guatemala
Diseño de la pieza con la que participa el salvadoreño Simón Vega en la Bienal guatemalteca. Foto: imagen de carácter ilustrativo y no comercial / https://www.instagram.com/p/DRSPzjNEXDN/?img_index=1

La 24ª Bienal de Arte Paiz se celebra bajo el título «El árbol del mundo», una metáfora universal de la interconexión a través de culturas, tiempos y espacios.

El curador Eugenio Viola explica que, en un mundo afectado por la intolerancia y la división, la bienal busca fomentar la empatía y la comprensión, celebrando la diversidad e inspirando el cambio, creando puentes en lugar de muros.

Suscríbete a El Diario de Hoy
Patrocinado por taboola