Light
Dark

El Salvador reporta récord de remesas pese a temor migratorio

El envío de remesas del 2025 podría ser superior al del año pasado, si se mantienen las cifras reportadas los meses anteriores. La mayoría de dinero es utilizado para consumo y sólo un 1% es usado para inversión

Remesas-Familias-Envíos

El envío de remesas hacia El Salvador representó una diferencia de más de mil millones de dólares entre enero y octubre de este año, respecto al mismo periodo de 2024, ya que ingresaron al país, en dicho concepto, $8,206.38 millones, de acuerdo con datos del Banco Central de Reserva (BCR).

Las remesas enviadas el año pasado, en el mismo periodo, alcanzaron los $6,940.64 millones; es decir que para el 2025 se registra un aumento de $1,265.74 millones, de acuerdo a la comparación de los meses de enero a octubre de ambos años.

A falta de los datos de noviembre y diciembre, la cifra, incluso, está muy cercana al total de remesas correspondientes a todo el 2024, cuando los salvadoreños que residen en diferentes países enviaron $8,479.70 millones.

Los $852.04 millones que enviaron los compatriotas en octubre de 2025 representan una recuperación a las remesas de enero cuando la misma fue de $677.13; es decir $155.6 millones menos que lo reportado en diciembre de 2024.

Las remesas provienen de al menos cincuenta países; siendo el principal origen Estados Unidos, seguido de Canadá, España, Italia, México, Guatemala, Australia, Panamá, Honduras y Costa Rica.

Del resto de países ha habido una tendencia sostenida de envíos; pero las remesas de Estados Unidos han representado incrementos en los últimos meses.

Esto a pesar de diferentes circunstancias. Entre ellas, por ejemplo, que en enero de este año, tomó posesión como presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien implementó una política antiinmigrante que, para entonces, provocó que las remesas cayeran a $677.13 millones. Un mes anterior las mismas habían sido de $832.73 millones.

Además, el Senado de Estados Unidos aprobó, el 1 de julio pasado, un impuesto del 1%  para remesas enviadas desde dicho país al exterior, como parte de su plan fiscal.

18.24%

tasa de crecimiento acumulada de las remesas en El Salvador

El impuesto será aplicado a las transferencias realizadas a partir del 31 de diciembre de 2025, lo que haría que en el caso de El Salvador estas sufran una caída de hasta el 0.35%, lo que equivale a $30.1 millones, indicó el Grupo Cibest a finales de agosto pasado.

Lo anterior formó parte de un análisis sobre el “Panorama económico actual de tres países clave de la región centroamericana: Panamá, Guatemala y El Salvador”, que realizó el Grupo Cibest (antes Bancolombia).

La directora de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado del Grupo Cibest, Laura Clavijo, explicó, en esa oportunidad, que la dependencia que El Salvador tiene de las remesas es un aspecto que hay que vigilar debido a que las divisas que genera el dinero enviado del exterior es clave para el sostenimiento de su economía.

Temor

Algunos salvadoreños que radican en Estados Unidos continúan enviando remesas; pero han disminuido la frecuencia. En algunos casos han aumentado las cantidades y en otros reportan disminuciones.

Lo anterior por temor a ser capturados por las autoridades migratorias estadounidenses mientras realizan el proceso de envío. Ese es el caso de una compatriota originaria del distrito de Ahuachapán, Ahuachapán Centro, quien pidió ser identificada únicamente como Gladis H.

“Sigo enviando ayuda para mi familia; pero para poner la remesa ando pendiente de que no estén los señores (autoridades migratorias) cerca de donde lo hago. Ha habido ocasiones que no la he puesto porque los he visto cerca, me da miedo”, expresó la salvadoreña, quien tiene dos décadas de residir en Los Ángeles.

Lea además: El Salvador importó $41.7 millones de sangre humana y animal en nueve meses

Incluso contó que para desplazarse hacia su trabajo ha tenido que recurrir al pago de taxi para evitar exponerse a agentes migratorios en paradas de autobuses o en el camino hacia estas.

Anteriormente únicamente hacía uso de los autobuses para el desplazamiento de su casa al trabajo.

Antonio, nombre cambiado, también relató una situación similar. Contó que el año pasado, a noviembre, había enviado dinero en ocho ocasiones; pero en el mismo periodo de este año, ha sido la mitad de las veces.

“La situación es dura acá; no se puede andar haciendo estos trámites tan libremente como antes”, contó vía telefónica el compatriota, también originario de Ahuachapán Centro.

Uso de las remesas

Antonio se encuentra pagando un inmueble; pero en la actualidad está siendo amortiguado con lo enviado por años anteriores. El compatriota es de las pocas personas que envían remesas a El Salvador para invertir en su futuro ya que el 99% del dinero que ingresa al país es utilizado para consumo, de acuerdo a los datos del BCR.

“Algún día debo de llegar al país y algo debo de tener”, señaló el ahuachapaneco.

De los $852.04 millones que fueron enviados a El Salvador, durante octubre, apenas $8.54 fueron para inversión.

El resto ($843.5 millones) fueron para consumo, de acuerdo con el detalle del monto de remesas familiares según uso del Banco Central de Reserva.

La tendencia, de los últimos diez meses revisados, ha sido la misma: las personas reciben remesas para consumo y no inversión.

Los $11.36 millones enviados en febrero de este año representan la cifra más alta en concepto de inversión durante el 2025.

Es decir que lejos de aumentar la utilización de las remesas como inversión va en disminución ya que al comparar la cifra de enero con la octubre significó un descenso de $2.82 millones.

629,167 mujeres

recibieron remesas el mes anterior; mientras que hombres fueron 415,357, de acuerdo al BCR

¿Quién recibe remesas?

Las mujeres son las principales beneficiadas con las remesas ya que de enero a octubre de este año, recibieron $459.84 millones contra los $335.13 enviados a los hombres.

El panorama cambia cuando se revisa el rubro de quién envía el dinero ya que es en mayor porcentaje los hombres, con $492.72 millones.

Las mujeres radicadas en otros países únicamente han enviado a El Salvador un total de $280.56 millones.

El último reporte del BCR indica que las remesas son enviadas principalmente a través de otras empresas remesadoras, con $469.87 millones; seguido de instituciones bancarias, con $342.5 millones; efectivo o bolsillo, con $32.62; billeteras digitales de criptomonedas, con $5.7 millones; y recargas a teléfonos móviles, con $1.35 millones.

Los $852.04 millones de dólares enviados en octubre pasado fueron realizados a través de 2.56 millones de operaciones. Un mes antes fueron 2.45 millones de transacciones.

Datos del VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda 2024 indican que 159,415 hogares salvadoreños manifestaron tener al menos un familiar en el exterior.

Le puede interesar: Entierran a hombre y sus dos hijos que fueron atropellados por un microbús en Acajutla

Estados Unidos, España, otros (no especificado), Italia, México, Canadá, Guatemala, Costa Rica, Honduras, Belice y Australia, son los principales países donde radican.

Las causas por las que han emigrado son buscar trabajo, inseguridad o violencia, reunión familiar, estudios y se casó o acompañó, de acuerdo al Censo 2024.

Mientras que la Encuesta de Población Salvadoreña en Estados Unidos 2022 estimaba que había 1,418,147 personas nacidas en El Salvador residiendo en dicho país. La mayoría de ellos son hombres (51.1%).

El referido documento fue elaborado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el BCR.

1,044,524 salvadoreños

fueron beneficiados con remesas en octubre, de acuerdo a los datos del Banco Central de Reserva (BCR)

¿Cuánto envían los salvadoreños?

El principal rango de dinero que envían los compatriotas se ubica entre $0-499.99, de acuerdo a los datos actualizados por el Banco Central de Reserva (BCR).

En ese mes, $307.64 millones de envío se ubicaron en dicho rango.

Muy por debajo están los $161.63 millones ubicados entre $500-999.99.

Suscríbete a El Diario de Hoy
Patrocinado por Taboola