La producción de frijol tendrá un incremento, en relación al ciclo agrícola anterior, debido a que las lluvias no afectaron el cultivo durante el pasado invierno. Gremiales prevén que la producción que se obtenga cubra la demanda de la población
La producción de frijol tendrá un incremento, en relación al ciclo agrícola anterior, debido a que las lluvias no afectaron el cultivo durante el pasado invierno. Gremiales prevén que la producción que se obtenga cubra la demanda de la población

La recolección de la cosecha de frijol ya inició y la mayoría de agricultores califican que es una buena temporada, al punto que algunos de ellos prevén una producción de hasta 2.4 millones de quintales, superando a los resultados del ciclo agrícola 2024-2025.
Como consecuencia, también prevén que el precio por libra se reduzca en el mercado nacional, ya que en la actualidad la libra sobrepasa el dólar. En mercados como el del distrito de Ahuachapán, en Ahuachapán Centro, la bolsa de dos libras cuesta $2.25.
«No es posible que se esté comprando frijol a $1.30, como que es carne la que se va a comprar», reflexionó el coordinador nacional de la Mesa Agropecuaria, Rural e Indígena, Mateo Rendón. Reconoció que los agricultores tuvieron un «invierno bonancible», debido a que los efectos naturales no les impactaron como en ocasiones anteriores donde, incluso, se reportó un déficit en la producción.
Datos de la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (CAMPO), que son mucho más conservadores que los de la Mesa Agropecuaria, indican que las proyecciones de producción de frijol para la presente temporada son de 2,025,000 quintales.

Pero Rendón, coordinador de la Mesa, explicó varios fenómenos para que las proyecciones de la Mesa Agropecuaria alcancen los 2.4 millones de quintales de frijol.
Lea además: Cañeros proyectan una producción de 730,000 toneladas métricas de azúcar
Uno de ellos es que muchos productores sembraron un excedente de frijol, debido a la incertidumbre de otros años, como las condiciones climáticas. Es decir, sembraron más que antes previendo posibles pérdidas por lluvias.
Además, comentó que el Gobierno implementó este año un programa de fomento a la productividad agrícola donde se planteó el incentivo de lo que se conoce como la siembra de frijol de invierno, con la finalidad de contrarrestar el déficit de dicho producto.
135,000 manzanas
de terreno es lo que se produce de frijol a nivel nacional, de acuerdo a la Mesa Agropecuaria, Rural e Indígena
En junio fueron sembradas 500 manzanas de frijol que produjeron 12,000 quintales. En septiembre, decenas de productores asociados a la Mesa Agropecuaria, a nivel nacional, comenzaron a sembrar adicionalmente 7,000 manzanas de frijol. Mientras que la Asociación de Regantes del Distrito de Riego (AREZA), en Zapotitán, sembraron otras 1,300 manzanas de frijol.
«En resumen, hay más de 9,000 manzanas sembradas adicionales a la producción nacional. ¿Cuál es el objetivo? El objetivo que nos trazamos es empezar a suplir el déficit de frijoles que traemos arrastrando de años anteriores», expresó Rendón a El Diario de Hoy.
Le puede interesar: El Salvador compra más de mil monedas de bitcóin por 100 millones de dólares
«Hoy la cosecha es un éxito, porque gracias a Dios no hemos tenido problemas ambientales. Estas 9,000 manzanas, que ya están empezando a ser cosechadas, vienen a suplir parte de ese déficit. No estamos diciendo que estamos solucionando el problema; pero estamos en camino a solucionarlo», agregó, y dijo que actualmente están realizando un inventario porque prevén sembrar frijol de riego y de humedal en 1,300 manzanas más.
«Calculamos, siendo optimista con todo esto del cambio climático, la gente que ha sembrado, más el aporte del Ministerio de Agricultura, que vamos a llegar a los 2.4 millones de quintales de frijol este año», afirmó Rendón.
Mientras que el presidente de CAMPO, Luis Treminio, señaló que las proyecciones del presente ciclo agrícola son que habrá una producción de 19,167,500 quintales, incluyendo maíz, sorgo, frijol, y arroz (granza); siendo superior a la del ciclo agrícola 2024-2025 (15,040,414) que fue una de las más bajas de los últimos ocho años.
8,500 productores
tiene la Mesa Agropecuaria, Rural e Indígena. Otras gremiales, como la Asociación Nacional de Trabajadores Agropecuarios (ANTA) tiene 5,000 productores
Este año «no vamos a tener déficit; el déficit se cubre con importaciones. Nosotros nunca hemos dicho que hay escasez, que es cuando no tienes de dónde conseguirlo», dijo Treminio.
Los productores salvadoreños acostumbran a realizar tres siembras de frijol cada año. La primera se da entre mayo-junio; la segunda, en agosto-septiembre; y la tercera es a final de la estación lluviosa.
“Mucho agricultor por temor al cambio climático o (que) no hay mano de obra no siembra. Nosotros lo que hacemos es incentivar; en El Salvador éramos autosostenibles, teníamos seguridad alimentaria”
Mateo Rendón
Mesa Agropecuaria, Rural e Indígena
La realidad en tus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano.
Facebook-f Instagram X-twitter11 Calle Oriente y Avenida Cuscatancingo No 271 San Salvador, El Salvador Tel.: (503) 2231-7777 Fax: (503) 2231-7869 (1 Cuadra al Norte de Alcaldía de San Salvador)
2025 – Todos los derechos reservados