La economía de El Salvador crecerá 2.5 % en 2025 dice el Banco Mundial
En su último informe publicado este martes sobre perspectivas económicas, el organismo destacó que la economía salvadoreña tendrá un crecimiento del 2.5%, tres décimas arriba de lo que proyectó antes. Incluso menciona que en 2027 el PIB salvadoreño crecerá hasta un 3%.
octubre 7 | 1:26 pm
Por EFE
El Banco Mundial presentó este martes su informe “Emprendimiento , transformador para el empleo y crecimiento” donde señaló las proyecciones de crecimiento para América Latina y el Caribe.
En el caso de El Salvador subió la proyección de crecimiento del PIB a 2.5% para este año y el próximo, según el último dato que mantenía el organismo difundido en junio, la economía crecería 2.2%.
Respecto a la región, Guatemala y Panamá lideran crecimiento en Centroamérica en 2025, ambos con un 3.9 % del producto interno bruto (PIB), de acuerdo con las previsiones presentadas este martes por el Banco Mundial (BM).
A estos dos países le sigue sus socios en el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) Costa Rica, con un alza del PIB del 3.6 % este 2025; Honduras, con el 3.5 %; Nicaragua, con el 3.1 %; República Dominicana, con el 3 %; y Belice, con el 1.5 %.
Para el próximo año, República Dominicana y Panamá encabezarán el crecimiento económico de la subregión con el 4.3 % y 4.1 % de expansión del PIB, respectivamente.
Le siguen Guatemala, con el 3.7 % de alza del PIB en el 2026; Costa Rica, con el 3.6 %; Honduras, con el 3.4 %; Nicaragua, con el 3 %; El Salvador, con el 2.5 % y Belice, con el 2.4 %.
El Banco Mundial prevé que en 2027 el crecimiento económico en Centroamérica estará nuevamente liderado por República Dominicana (4.5 %) y Panamá (4.1 %), seguidos de Costa Rica, Guatemala y Honduras, los tres con una expansión del PIB del 3.7 %; de Nicaragua y El Salvador, ambos con el 3 %; y Belice con el 2.2 %.
Por su parte, la economía de Haití se contraerá este año en 2 %, mientras que se crecerá en 2026 en un 2 % y en 2027 en un 2.5 %, de acuerdo con los cálculos del Banco Mundial.
Estas previsiones aparecen en el ‘Informe económico para América Latina y el Caribe – octubre 2025’ que cifra en 2.3 % el crecimiento de la economía de la región este año, y en un 2.5 % en 2026.
«Seguimos pronosticando una ligera mejora en Latinoamérica, pero la economía mundial se ha vuelto un poco más desafiante desde nuestra última previsión», explicó en una entrevista con EFE en Washington William Maloney, economista jefe para América Latina y el Caribe del BM. EFE
En particular señala la ralentización de la reducción de las tasas de interés como una de las principales «complicaciones» para Latinoamérica porque supone que «la financiación externa es cara» y que «no se pueden bajar las tasas de interés propias por temor a la salida de capitales».
El impacto de los aranceles, «menor» del esperado
Maloney asegura que los aranceles impuestos por el presidente de EE.UU., Donald Trump, han impactado en las economías de la región pero no ha sido tan grave como se esperaba.
«Los aranceles han introducido mucha incertidumbre en el sistema de comercio mundial, y esta ha deprimido la inversión en toda la región. Pero el impacto real de los aranceles sobre las exportaciones de Latinoamérica probablemente es menor de lo que se podría pensar», afirma el economista.
Según explica, el gran problema que han supuesto estos gravámenes es que ahora es más difícil planificar los movimientos, lo que complica que la llegada de nuevas empresas a la región.
Esto se suma a otros desafíos de la región como una «fuerza laboral menos calificada» así como, «infraestructuras débiles y violencia e incertidumbre asociadas al crimen organizado en muchos países».
Brasil aguanta el pulso y México pendiente del T-MEC
Uno de los más castigados en la guerra comercial de Trump es Brasil, al que impuso un arancel del 40 %. Sin embargo, no ha sufrido tanto porque «solo el 12 % de las exportaciones brasileñas van a EE.UU. y la mitad están exentas», afirma Maloney.
Se proyecta que la población de más de 60 años se duplique en la mayoría de países de la región CARD.|Foto EDH/Francisco Rubio
De hecho, el informe del BM mantiene en un 2.4 % la estimación de crecimiento para este año para la gran economía suramericana y en un 2.2% la previsión de 2026, igual que el último estudio.
Tener a EE.UU. como socio comercial ha provocado incertidumbre en la mayoría de países de la región, pero en México ha impactado especialmente porque tiene a Washington como su principal socio comercial .
Aun así, el informe mejora sus previsiones hasta un 0.5 % para este año, 1.4 % para el próximo y 1.9 % para 2027.
Maloney advierte que aunque México podría incluso «aumentar sus exportaciones a EE.UU.», porque, entre otras cosas, la mayoría de ellas están aún cubiertas por el T-MEC, el país está siendo perjudicado y todo depende del futuro del acuerdo, que debe ahora renegociarse.
«Tenemos que estar atentos, pero no es tan grave como se creyó hace seis meses», apunta.