Light
Dark

Vivir con discapacidad en El Salvador

Inclusión es el proceso de crear entornos y condiciones donde todas las personas, independientemente de sus diferencias

En esta ocasión desde mi calidad de persona con discapacidad y profesional en turismo accesible e inclusivo deseo analizar los retos, desafíos y oportunidades en materia de inclusión que tenemos como país. Pero, ¿qué es inclusión?

Inclusión es el proceso de crear entornos y condiciones donde todas las personas, independientemente de sus diferencias (como género, origen, discapacidad, etc.), se sientan respetadas, valoradas y tengan igualdad de oportunidades para participar plenamente en todos los aspectos de la vida. Se enfoca en eliminar barreras, reconocer y valorar la diversidad, promoviendo un sentido de pertenencia y justicia para todos los individuos.

Tomando en cuenta dicha definición haré un análisis del país en los puntos que para mí son vitales para poder ser un estado inclusivo:

Concientización en la población: en nuestro país aún hay mucha exclusión sobretodo de personas con discapacidad por falta de conocimiento y concientización en la población en general.

Eliminación de barreras arquitectónicas y actitudinales: en los establecimientos públicos y privados nuevos, en construcción y los ya existentes hay demasiadas barreras arquitectónicas y sobretodo actitudinales (el personal no sabe cómo atender especialmente a alguien con discapacidad).

Garantizar la vida humana desde el momento de la concepción hasta la muerte natural: considero que el aborto y la eutanasia son los principales enemigos de la verdadera inclusión; agradezco a Dios que mi país El Salvador es de los pocos países que va camino a la real inclusión porque pese a las presiones internacionales no ha aprobado el aborto ni la eutanasia y espero que jamás lo haga, ya que la vida es un don precioso de Dios.

Acceso a la salud y educación: aunque han mejorado considerablemente en eliminar las barreras arquitectónicas en los centros médicos y educativos del país, pero aún el personal médico o profesores son barreras actitudinales porque no saben cómo hacer los ajustes razonables para poder recibir, atender y brindarles el mejor servicio posible a cualquier persona sin importar su condición de discapacidad, edad, sexo o razón social.

 Derecho a cotizar y ser aceptado en los seguros privados: soy testigo de como cuesta cotizar y ser aceptado en las pólizas de seguros privados debido a los bloqueos que ellos ponen a algunos padecimientos de salud o enfermedades que no conocen ni aceptan.

Ocio y turismo: se ha mejorado mucho los accesos y servicios turísticos pero, considero que para que toda la planta turística sea accesible e inclusiva es necesario generar una Ley de Turismo inclusivo similar a la que yo propuse en 2013 y contar con un Plan Nacional de Accesibilidad Turística.

Equiparación de oportunidades: facilitar el acceso en igualdad de condiciones a oportunidades de trabajo, bienestar, económicas, de salud, transporte y otras a las personas más vulnerables como por ejemplo a jóvenes, madres solteras o de escasos recursos económicos, para adultos mayores y personas con discapacidad; pienso que es el desafío más grande que tenemos como país en materia de inclusión.

Smart City: crear la ciudad inteligente con herramientas digitales con acceso para todos es algo que ya ha iniciado en el país más sin embargo falta mucho para poder ser una Smart city, ya que hay muchos que aún no saben cómo acceder a diferentes servicios en forma digital ya sea por falta de conocimiento o de internet.

Vida inclusiva: creo que vamos por buen camino en el desarrollo de la inclusión en el país para que todos podamos nos sintamos respetados, valorados y tengamos igualdad de oportunidades para participar plenamente en todos los aspectos de la vida con un sentido de pertenencia y justicia.

En conclusión creo que los desafíos más importantes en el país son: Garantizar la vida humana desde el momento de la concepción hasta la muerte natural, Equiparación de oportunidades en igualdad de condiciones, Acceso a la salud y educación así como a pólizas de seguros privados además de la eliminación total de las barreras arquitectónicas y actitudinales en todos los establecimientos públicos o privados.

Lic. en turismo y Consultor Independiente de CONAMYPE

Patrocinado por Taboola