Light
Dark

“Las manos migrantes están reconstruyendo” EE.UU. tras los desastres naturales

El director ejecutivo de El Rescate señaló que en 2025 los migrantes latinos han sido el blanco de una “cacería indiscriminada” por parte de las autoridades de inmigración.

MIGRANTES MURO-SDARC-135559
Fragmento de «Poema de Amor» de Roque Dalton

Uno de los trabajos más reconocidos del escritor salvadoreño Roque Dalton, es el “Poema de Amor”, donde recuerda a “los que repararon la flota del Pacífico en las bases de California”, haciendo alusión al aporte histórico de los migrantes salvadoreños en Estados Unidos; 45 años después de su publicación los migrantes siguen siendo un importante aporte de mano de obra en el extranjero, pero también se han convertido en el blanco de una fuerte persecución. 

En esta entrevista Salvador Sanabria, presidente ejecutivo de la asociación El Rescate en Los Ángeles, explicó cómo los versos del poema siguen describiendo la situación de los migrantes salvadoreños.

¿Cómo describe el rol de la comunidad salvadoreña en la construcción económica, social y cultural de Estados Unidos?

Los migrantes salvadoreños trabajaron para ampliar el canal de Panamá y después de la Segunda Guerra Mundial vinieron a trabajar a los astilleros de la costa oeste de Estados Unidos para reparar todos los barcos que quedaron dañados por la Segunda Guerra Mundial. 

Actualmente esta frase se adaptaría a los que reconstruyen las ciudades destruidas por los desastres naturales, concretamente los incendios forestales al sur de California que pasaron a quemar ciudades enteras como Altadena, Pasadena, Malibú, en enero de este año.

Quiénes están reconstruyendo esas zonas destruidas por los desastres naturales son manos salvadoreñas, al igual que migrantes de otras naciones como México, Honduras, Guatemala y Venezuela. 

Son los migrantes los que no se achican a las tareas tan riesgosas como es ir a limpiar los escombros en áreas dañadas. 

Movilidad humana: Principios fundamentales de protección de los migrantes  

¿Considera que ha existido un reconocimiento a los aportes de la comunidad migrante?

Hay sectores de la sociedad que reconocen el aporte a la economía como es el caso del estado de California, que básicamente es la cuarta economía del mundo, lo ha reconocido. 

¿En qué sentido? Facilitando el acceso a servicios de salud y educación para las familias migrantes, hoy castigada por las políticas del gobierno Federal en esta segunda administración Trump, pues ya sabemos cuál es el corte político ideológico en cuanto los inmigrantes se refiere.

Pero la sociedad californiana lo ha reconocido.

La historia lo reconoce porque está nación más allá de los vaivenes de la política, Estados Unidos no puede negar sus raíces en la contribución de los migrantes al crecimiento de esta nación y la dependencia de la mano de obra extranjera para poder continuar con la pujanza de su economía.

Sin los migrantes el futuro de esta nación está comprometido y ya lo estamos observando en algunas ciudades.

En su poema Roque Dalton menciona a los migrantes salvadoreños que “fueron clasificados como ‘silver roll’ y no como ‘gold roll’”, refiriéndose a la discriminación que vivieron los trabajadores en proyectos estratégicos. 

Desde esa perspectiva, ¿Cómo se ha transformado la histórica desigualdad en la actualidad?

El término los hace ver como ciudadanos de segunda categoría y tal vez de tercera por la forma en la que las autoridades federales en este momento se comportan con el perfil racial de las personas de color, especialmente los latinos. 

Es la táctica utilizada por esta autoridad y por los caza recompensa, es una mezcla de diferentes factores la forma como uno luce, el acento, el idioma que hablas en la calle, incluso el color de piel. 

El panorama va a empeorar, es un ataque directo a grandes ciudades en Estados Unidos como Nueva York, Chicago, Los Ángeles y San Francisco que tienen en su población un significativo porcentaje de personas que no son nacidas en Estados Unidos, sino de diferentes puntos migratorios.

Vamos a recibir el ataque de esta administración en todos los sentidos, en los programas sociales, los programas de salud, de acceso a la educación, la situación va a empeorar.

“Hasta las personas con residencia permanente corren riesgo de ser deportados”, advierte abogada salvadoreña en EEUU

“Los eternos indocumentados”, evocando la realidad de generaciones de salvadoreños que han enfrentado obstáculos para regularizar su estatus migratorio. 

Desde la experiencia de El Refugio, ¿cómo describen los principales bloqueos legales o políticos que enfrentan los migrantes salvadoreños para regularizar su estatus? 

En el caso del Estatus de Protección Temporal (TPS), esta administración está empeñada en cancelarlo, es un número importante de salvadoreños que dependen de este permiso. 

Aunque han intentado cancelarlo completamente para algunos países, está vigente hasta septiembre de 2026.

Lamentablemente las posibilidades para regularizar la situación migratoria con TPS son bien escasas porque solo lo pueden hacer a través de peticiones familiares directas (hijos o esposo).

Al perder esta protección impactaría directamente en el flujo de más de 90 mil salvadoreños, que todavía se apegan a este estatus. 

El otro grupo vulnerable son aquellos que no tienen ningún estatus migratorio regularizado, son el foco de la cacería en contra de los migrantes que tiene esta administración.

No haber renovado los permisos de trabajo es una forma de presionarlos para su auto deportación.

Patrocinado por Taboola