Las redadas migratorias se han intensificado en ciudades con gran presencia de salvadoreños, como Los Ángeles, San Francisco, Washington y Chicago, señaló experta en migración.
Las redadas migratorias se han intensificado en ciudades con gran presencia de salvadoreños, como Los Ángeles, San Francisco, Washington y Chicago, señaló experta en migración.
“Ahorita estamos viendo que hasta las personas con residencia permanente corren riesgo de ser deportados”, ante el incremento de las violentas redadas migratorias en ciudades con gran presencia de salvadoreños, como Los Ángeles, San Francisco, Washington, Chicago detalló la abogada de inmigración Cynthia Grande.
Durante las últimas semanas se han viralizado imágenes de los operativos dirigidos por Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE por sus siglas en inglés), en las paradas de autobuses, lugares de trabajo agrícola e incluso puntos de control en los alrededores de escuelas lo que ha incrementado el miedo de la comunidad latina.
Según el centro de investigación de la Transactional Records Access Clearinghouse (TRAC), 70% de las personas que han sido detenidas en los operativos oficiales no tienen antecedentes penales, según datos actualizados hasta el 24 de agosto de 2025.
Muchos de los perfiles que sí tienen infracciones previas cometieron delitos menores, incluyendo infracciones de tránsito, pasear perros sin correa, pescar sin permiso, conducir un vehículo con una luz trasera apagada.
Ante esta situación la experta en migración ha recalcado el llamado para que la comunidad de latinos esté más informada, preparada y asesorada legalmente ante posibles intervenciones inesperadas.
Las redadas han escalado en intensidad, en ciudades de Los Ángeles los operativos han generado protestas masivas, enfrentamientos con las autoridades y preocupación generalizada. Asimismo, escuelas de grandes distritos han implementado zonas seguras y políticas que limitan el ingreso de ICE en los planteles, protegiendo el derecho de todos los niños a la educación.
Grande señaló que las deportaciones de menores de edad aunque no son comunes y pocas han tomado visibilidad siguen ocurriendo.
La experta en temas migratorios señaló que es necesario que los padres diseñen planes claros que toda la familia conozca “quién va a ser el punto de contacto en caso que uno o ambos padres sean detenidos, si tiene hijos, ¿quién se va a poner encargado de los niños?. Deben extender un poder en caso de ser detenido y si los niños están en la escuela puede coordinar con personas de confianza para que los niños vayan con la familia y que no sean mandados a una agencia del gobierno”, señaló.
En algunos distritos se están coordinando acciones para que los menores vayan con familiares, pero si estos no pueden ser coordinados de forma oportuna deben pasar a manos de las autoridades y posteriormente acomodados en familias asignadas.
“Este fin de semana se escuchó que la administración fue a detener a niños de Guatemala y fueron a los lugares donde estaban cuidando, algunos fueron sacados de las casas, los detuvieron y los pusieron en un avión. Cuando se iba a ir este vuelo un juez firmó una demanda que logró poner en pausa esa deportación, hay en videos enseñando que están sacando los niños del avión donde estaban detenidos, tenía sus cosas en las manos”, señaló Grande.
Previamente inmigración contaba con pólizas o reglamentos internos para el trato de menores con estatus irregular, estas normas debían ser aplicadas en todos los contextos, pero en la actualidad las autoridades están argumentando “que no las tienen que seguir”.
“Básicamente migración está tratando los lugares protegidos como cualquier otro, pero que migración entre a una escuela es mucho más complicado por lo que están yendo a lugares cercanos de los distritos escolares”, detalló la abogada.
Una de las medidas aplicadas por los administradores escolares es ofrecer clases virtuales en todos los niveles educativos para evitar la exposición constante de sus alumnos, así como entrenamiento a los docentes para saber cómo actuar si uno de sus estudiantes se encuentra con migración en el plantel y sus alrededores.
Algunas de las escuelas que se encuentran en las zonas más afectadas están brindando transporte especializado para los alumnos que lo necesiten y evitar que los padres se expongan.
Estafas migratorias
En medio del caótico escenario que enfrentan miles de migrantes han surgido anuncios de asesoría migratoria que ofrecen precios bajos o agilizar procesos. La experta en migración señaló que es necesario que las personas busquen información previa sobre las firmas de abogados a consultar para evitar caer en estafas.
La abogada señaló que antes de iniciar pagos las personas deben conocer qué tipo de casos maneja el abogado, su experiencia, con qué asociaciones está inscrito incluso es permitido consultar en qué estado sacó su licencia para verificar que se trata de un profesional.
Otros casos que se han observado es que “muchas personas están entrando a esta rama, no porque tengan malas intenciones buscan ayudar a la comunidad, pero son nuevos en el área”, señaló la abogada.
Recomendaciones para los inmigrantes en Estados Unidos
La realidad en tus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano
Director Editorial
Dr. Óscar Picardo Joao
2025 – Todos los derechos reservados . Media1936