Light
Dark

Músicos nacionales se unen a movimiento latino para regular la IA en la música

Carol Hills, Less Sajori y Erick Chicas representan a El Salvador en “JusticIA”, una iniciativa de la IFPI que busca proteger los derechos de los creadores ante la IA.

Erick Chicas, Less Sajori y Carol Hills.

La música salvadoreña se hace presente en un movimiento continental que busca defender los derechos de los creadores frente al avance de la inteligencia artificial (IA). La artista salvadoreña Carol Hills, junto a Less Sajori y Erick Chicas, integrante de la banda Inflorescencia, se han sumado a la campaña “JusticIA”, impulsada por la Federación Internacional de Productores Fonográficos (IFPI).

Lee también: Pianistas nacionales logran hito histórico en prestigioso conservatorio de España

Esta coalición reúne a 34 organizaciones creativas y culturales de América Latina que han emitido una declaración conjunta para instar a los gobiernos y líderes de la industria a garantizar la protección de los derechos de autor, productores y artistas. El movimiento cuenta además con el apoyo de figuras internacionales como el cantante colombiano Andrés Cepeda, lo que refuerza el carácter regional de la iniciativa.

Movimiento JusticIA.
Artistas de toda Latinoamérica se han sumado al movimiento «JusticIA». Foto: cortesía de Carol Hills

La campaña surge como respuesta a los rápidos avances de la inteligencia artificial generativa, que aunque representa oportunidades creativas, también plantea riesgos para los derechos de quienes producen música y contenidos culturales.

El objetivo de “JusticIA” es claro: exigir transparencia a los proveedores de inteligencia artificial. Esto incluye que las empresas mantengan registros sobre los materiales utilizados en el entrenamiento de sus modelos y los revelen a los titulares de derechos que tengan un interés legítimo. Además, proponen que los distribuidores estén obligados a etiquetar los contenidos creados íntegramente por IA, para evitar confusiones con el público.

Durante el evento de lanzamiento, voces culturales de toda la región coincidieron en la necesidad de actuar con urgencia. Adriana Restrepo, directora regional de IFPI para América Latina y el Caribe, subrayó: “Todos los que formamos esta coalición estamos unidos en torno a estas ideas y a esta petición que hoy hacemos a todos los gobiernos, legisladores y responsables de políticas públicas”.

Te puede interesar: La «Tropicoqueta» de Karol G hace historia en reconocido cabaré de París

Con esta iniciativa, artistas salvadoreños se colocan en la primera línea de un debate global sobre cómo la tecnología y la creatividad pueden convivir sin poner en riesgo los derechos de quienes hacen posible la música.