Cientos de miembros de la MS-13 y algunos exfuncionarios han sido condenados y señalados por el testimonio de “Noé”, que ha sido usado por Fiscalía en al menos cuatro procesos judiciales.
La primera vez que el testigo Noé se sentó en el estrado ante un juez fue en octubre de 2019. En esa ocasión declaró en contra de 425 de sus compañeros de la Mara Salvatrucha (MS-13).
En aquella ocasión, la Fiscalía lo usó por primera vez en un proceso judicial en el que logró la condena de 373 pandilleros de la MS-13 en el caso denominado “Operación Cuscatlán”. Noé tuvo la oportunidad de testificar la forma en la que operaba esta pandilla, las clicas establecidas, los cabecillas y sobre las negociaciones con políticos salvadoreños.
Casi seis años después, el relato de este testigo sigue teniendo vigencia para la Fiscalía. Noé declaró sobre las negociaciones que tuvo la MS-13 con políticos de El Salvador, en esta ocasión entre 2014 y 2015 en el contexto de las elecciones.
Actualmente, exfuncionarios del FMLN y ARENA enfrentan un juicio por estas negociaciones. Benito Lara, uno de los implicados en el caso reciente y quien fue detenido esta semana, aseguró que Noé mencionó que “había sido reclutado por la Fiscalía”.
“Estamos enfrentados a un testigo que goza de protección, pero que es un delincuente, está fuera del país y está protegido. Él dijo que había sido reclutado por la Fiscalía, eso implica que si alguien ha sido reclutado por alguna institución es para cumplir lo que la institución le diga, entonces está cumpliendo su papel”, señaló Lara.
Noé finalizó su declaración el pasado martes, cuando respondió las interrogantes que le hicieron los abogados defensores de los cinco imputados, entre estos, Ernesto Muyshondt, Benito Lara y el exministro de Gobernación Arístides Valencia.
Este es el último proceso judicial en el que la Fiscalía ha aportado la declaración de Noé para poder robustecer investigaciones en contra de exfuncionarios vinculados a negociaciones con pandillas, entre ellos el exalcalde de San Salvador, Ernesto Muyshondt.
Noé ha mencionado en reiteradas ocasiones que empezó su actividad criminal en la MS-13 en 1994 en la colonia Madre Selva de Ilopango, y que al menos hasta 2019, cuando dio su primera declaración, era ranflero (cabecilla) de esta estructura.
El segundo caso judicial en el que Noé testificó fue en el denominado “Tregua”, en el que fueron procesados el expresidente Mauricio Funes y el exministro de la Defensa, David Munguía Payés.
Ambos funcionarios fueron acusados por el pacto entre pandillas ocurrido en 2012, cuando mediante un acuerdo, las principales agrupaciones delictivas del país negociaron una supuesta baja de la violencia homicida.
En este caso, el 29 de mayo de 2023 un Tribunal Especializado de Sentencia decretó una condena de 18 años de cárcel para Munguía Payés tras encontrarlo responsable de cargos de agrupaciones ilícitas, incumplimiento de deberes y actos arbitrarios.
En la misma resolución, el tribunal resolvió sentenciar a 14 años de prisión al expresidente Mauricio Funes (ya fallecido) por agrupaciones ilícitas y actos arbitrarios.
Otro de los funcionarios que fue mencionado por Noé desde 2019 fue el exdiputado del partido Arena, Norman Quijano. Según ha declarado el testigo, el exfuncionario se reunió con líderes de pandillas para lograr acuerdos y negociar votos a su favor cuando era candidato a la presidencia en el 2014.
Por este caso, la Cámara Segunda de lo Penal lo condenó en abril de 2024 a una pena de 13 años y cuatro meses de prisión, al ser encontrado culpable por los delitos de agrupaciones ilícitas y fraude procesal.
El juicio contra el exalcalde Muyshondt y el resto de imputados continúa este día con la incorporación de la prueba documental y la escucha de audios aportados por la Fiscalía en el proceso.
La realidad en sus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano
Director Editorial
Dr. Óscar Picardo Joao
2025 – Todos los derechos reservados . Media1936