El cambio climático provoca desplazamientos y de acuerdo con Concern Worldwide, por ejemplo, unos 30 millones de personas se están desplazando cada año en todo el mundo. Añade que 53% de los desplazamientos es por desastres, pero que el 98% de esos desastres está vinculado al cambio climático.
La preocupación por la salud del medio ambiente y su repercusión en todos los aspectos de la vida en este planeta llevó al Institute for Economics and Peace a crear Ecological Threat Register (ETR – Registro de amenazas al medioambiente) en septiembre de 2020. Este registro mide la amenaza en base a cuatro indicadores principales: (1) la presión demográfica (crecimiento de la población); (2) riesgo/estrés hídrico; (3) inseguridad alimentaria; y (4) desastres naturales (sequías, inundaciones, ciclones).
En su informe sobre amenazas ecológicas para el año 2024, el Instituto presenta un resumen de sus conclusiones más importantes:
- De los 207 países y territorios incluidos en el informe de amenazas ecológicas, 50 enfrentan niveles altos o muy altos de amenaza ecológica; un poco menos de 1,300 millones de personas viven en esos 50 países y territorios, una cifra que se prevé aumentará a casi 2,000 millones para 2050.
- Hay 62 países que enfrentan una amenaza muy alta en al menos uno de los cuatro indicadores del registro de amenazas ambientales (ETR).
- Hay 27 países que se consideran puntos críticos de amenaza ecológica, lo que significa que presentan niveles muy altos de amenaza ecológica combinados con niveles bajos de resiliencia y, así, están especialmente expuestos a las crisis ecológicas.
- Solo cuatro de los veintisiete países críticos se encuentran fuera de África subsahariana, Oriente Medio y África del Norte.
- La amenaza ecológica tiene una fuerte correlación con la paz de acuerdo con las mediciones del Índice de Paz Global (GPI – Global Peace Index, un indicador de este Instituto “que mide el nivel de paz y la ausencia de violencia en un país o región”), por lo que los países con mayores niveles de amenaza ecológica tienen mayor probabilidad de tener mayores niveles de conflicto y menores niveles de seguridad social.
- El número de personas que enfrentan inseguridad alimentaria, definida como un consumo diario insuficiente o incierto de alimentos, podría alcanzar los 1,700 millones para 2050, y se debe tener en cuenta que los precios de los alimentos siguen casi un 25% arriba de antes de la pandemia de COVID 19.
- El riesgo hídrico no está estrechamente relacionado con los recursos hídricos, pues muchos países tienen altos niveles de recursos hídricos por habitante, pero carecen de resiliencia y de instituciones sólidas para proporcionar suficiente agua potable a sus ciudadanos.
- El impacto de los fenómenos naturales se siente en todo el mundo, pues en todas las regiones hay zonas que enfrentan niveles altos o muy altos de riesgo por fenómenos naturales, y es probable que este impacto aumente a medida que se acentúen los efectos del cambio climático.
- Para 2025, se prevé que la población del África subsahariana alcance los 2,100 millones, un incremento de más del 70%, lo que aumentará drásticamente la presión sobre los suministros existentes de alimentos y agua.
El cambio climático todavía parece algo lejano para algunas personas, pero ya se manifiesta de diferentes formas incluso en la agravación de conflictos. Así, en su artículo 5 Recent Conflicts that Were Made Worse by Climate Change (5 conflictos recientes que empeoraron por el cambio climático), con el subtítulo de Climate change makes it more likely for peacetime to collapse, giving way to bullets and bombs, (El cambio climático hace más probable que los tiempos de paz se derrumben,,dando paso a balas y bombas), Joe McCarthyanaliza cinco conflictos que empeoraron por efectos del cambio climático:
- La guerra civil en Siria: Antes del comienzo de la guerra, entre 2006 y 2011, una gravísima sequía había destruido 75% de las granjas agrícolas y matado 85% del ganado. La guerra causó medio millón de muertos y 11 millones de personas desplazadas, lo que generó aún más inestabilidad en todo el país.
- La aguda sequía en Siria e Irak facilitó al grupo Estado Islámico de Irak y el Levante (ISIS, por sus siglas en inglés), la tarea de reclutar personas que habían caído en la pobreza, y muchos de ellos participaron en la invasión de Irak en 2011, de acuerdo con un estudio del National Geographic que cita el autor.
- En Yemen, la guerra civil se sumó una epidemia de cólera arrasó el país, y 10,000 personas murieron.
- En Sudán del Sur, la hambruna fue el resultado de la guerra civil de 2013, pero se recrudeció por las pocas lluvias que secaron las zonas agrícolas que agravaron las tensiones entre diferentes grupos étnicos, con el resultado de la peor crisis de refugiados en 2017, de acuerdo con las Naciones Unidas.
- En Libia, las pocas lluvias exacerbaron los problemas políticos después de las llamadas “primaveras árabes” en 2012 y las guerras entre las diferentes facciones en el país.