Light
Dark

¡A dólar, a dólar!

Creemos empresas y empleos de productos que se pueden fabricar y ensamblar aquí.

Caminando el sábado por la hoy zona peatonal, desde el parque Simón Bolívar hasta la Catedral, observando el entorno, su dinamismo y cómo los vendedores ambulantes se “rebuscan”, escuché unas 80 veces: ¡A dólar, a dólar! Un poco menos: ¡A tres por el dólar, a tres por el dólar! Y muy poco: ¡A cora, a cora!.. 

Me vinieron varios temas a la mente. Primero, “el valor real del dólar en nuestro país, pues ya nos acostumbramos a que cualquier cosa, vale “un dólar” y que la segunda unidad económica es “una cora”. Los centavos se utilizan para el “vuelto” en los supermercados, donde los precios siguen subiendo en fracciones… Las latas de garbanzos valen cada una $2.33, al comprar tres suman un dólar más y un centavo de “vuelto”. 

Quizás los economistas nos expliquen, qué está sucediendo con el dólar, con la inflación y la pérdida continua del valor de la moneda, pues los precios de la canasta básica siguen subiendo.

El segundo tema que llamó mi atención es la inmensidad de productos que se ofrecen en la calle: ropa interior de todas las medidas colores y estilos, zapatos de todas las medidas y diseños, aparatos domésticos, juguetes, peluches de varios colores y tamaños y más cosas de uso doméstico. Me di cuenta, que China tiene el mayor y mejor departamento de ventas en el mundo, con los cientos de miles de vendedores ambulantes en las calles de todas las ciudades en todos los países.

Tercero: Viendo que la mayoría son productos de fácil fabricación, imagino que con un buen programa de apoyo, formación práctica y financiación institucional, se pueden crear muchas empresas por emprendedores con la ilusión de tener una empresa o negocio propio, para crear empleo siguiendo el consejo del expresidente español José María Aznar, quien proclamaba, que “la mejor política social, es la creación de muchas fuentes de empleo”.

Aquí sabemos desde hace tiempo que según las encuestas, la ilusión de muchos jóvenes al terminar sus estudios es emigrar, principalmente en EEUU, porque muchos tienen parientes o amigos ahí, y en segundo lugar, a otros países. Pero en estos tiempos de restricciones, persecuciones, redadas y encarcelamientos, las cosas ahí se han complicado y en Europa también están surgiendo movimientos, sentimientos y demostraciones contra la emigración y los emigrantes, como la demostración del fin de semana pasado de unas cien mil personas en el centro de Londres. 

Las PYMES, las microempresas y los autónomos en todos los países, incluso en los desarrollados, son quienes crean el 80% de los nuevos puestos de trabajo, de ahí viene, tanto su importancia, como los programas de apoyo para la creación de nuevas empresas. Las multinacionales están reduciendo personal, incluso en Alemania.

Pero volviendo a los productos de China, siempre fueron más económicos y estratégicamente incluyeron en su oferta a millones de personas de bajos recursos económicos, para el vestuario, el calzado, los juguetes y los aparatos electrónicos de gran consumo. Pero como casi todos son fabricados con materiales plásticos, así como entran contenedores de productos, acumulamos toneladas de basura difícilmente reciclable.  

La solución puede ser muchas PYMES especializadas en el reciclaje, reutilización y devolución de los materiales a los países de origen, asumiendo que los precios subirán, pues siempre fueron económicos, incluidos los productos de plástico salvadoreños, porque nunca nadie incluyó en los precios, el costo del reciclaje y el transporte de regreso. Y así seguirá, hasta que aquí se desarrollen las industrias que nos hagan autosuficientes.

El reciclaje es un negocio rentable que sigue esperando a pequeños y grandes inversionistas con responsabilidad social empresarial y visión de un mundo más limpio y menos contaminado, para nuestra y las siguientes generaciones.

Pues eso, creemos empresas y empleos de productos que se pueden fabricar y ensamblar aquí.

Pedro Roque

Ingeniero

Patrocinado por Taboola