Light
Dark

SIMEDUCO alerta sobre deserción escolar en zonas rurales donde hubo unificación de escuelas

Directivos del sindicato analizan que las principales causas de deserción están relacionadas al cierre o unificación de escuelas y dificultades económicas de los padres.

Disciplina estudiantes en escuelas, Ministerio de Educación. Niñas y adolescentes

El 2025 podría cerrar con niveles preocupantes de deserción escolar sobre todo en las zonas rurales del territorio nacional, de acuerdo con el análisis que  hace el Sindicato de Maestras y Maestros de la Educación Pública de El Salvador (SIMEDUCO); aunque no dieron cifras al respecto. 

La gremial ha observado que los últimos meses se han registrado diferentes casos en los cuales los alumnos se están retirando de las instituciones educativas por limitaciones económicas de las familias. 

José Montes, directivo de SIMEDUCO, expuso: “en el centro escolar donde yo laboro (en Cabañas) tengo dos alumnos que tienen sus papás detenidos bajo el régimen y uno de ellos ya no está asistiendo a la escuela por carencia, los niveles de deserción que estamos viendo en cada una de las comunidades para este año son significativos” explicó a través de una entrevista radial.

Otros casos expuestos por el sindicato son los de alumnos que  han tenido diferentes motivos para salir del país, en los últimos meses.

Según la información de los docentes, este fenómeno se está experimentando principalmente en la zona rural del país.

“Es preocupante porque del total de alumnos que se manejaban para finales de 2024 se ha disminuido”, dijo Montes, a dos meses de terminar el año escolar.

Hasta la fecha las autoridades del Ministerio de Educación no se han pronunciado sobre esta situación.  

Por su parte representantes de Bases Magisteriales  explicaron a El Diario de Hoy que la matrícula escolar ha experimentado diferentes cambios en los últimos meses. El sindicato sostiene que los padres han decidido mover de escuela a los niños que se encontraban en centros educativos que están siendo intervenidos con remodelaciones. 

“Las deserciones se están experimentando en los centros escolares que se han retrasado las construcciones, sobre todos los centros escolares que tienen la atención virtual”, detalló David Rodríguez, secretario de Bases Magisteriales.

Rodríguez recalcó que las demoras en entregar los centros educativos también han generado “rezago en el aprendizaje», un escenario similar al que experimentó la comunidad educativa tras superar la pandemia por Covid-19.

Con nuevas medidas, centros escolares inician lunes cívicos
Disciplina estudiantes en escuelas, Ministerio de Educación. Niñas y adolescentes
Aunque no existe un lista detallada de las exigencias, las autoridades insisten en que no se trata de un simple capricho, sino de fomentar disciplina, orden y respeto dentro del aula. Foto: EDH / Archivo

Unificación escolar afectó a los estudiantes

SIMEDUCO señaló que tras el abrupto cierre de centros escolares “bajo el nombre de unificación” los menores se vieron fuertemente afectados, ya que las distancias que deben recorrer para integrarse a los centros educativos asignados se han extendido y en algunos casos las irregularidades naturales de la zona los colocan en riesgo.

“Visité un centro escolar en Cabañas que fue cerrado y sus alumnos integrados a un centro escolar a 3 kilómetros de distancia, hablé con padres de familia y ellos exponían que habían dejado de enviar a sus hijos para evitar riesgos porque hay una quebrada que pasar y en invierno se crece”, dijo Montes.

Hasta la segunda semana de marzo, el Frente Magisterial Salvadoreño (FMS), indicó que se habían registrado 44 escuelas cerradas sin informes técnicos que justificaran la decisión. 

Representantes del sindicato reconocen que bajo la administración actual “se han remodelado algunas escuelas y aplaudimos esto, ya que la infraestructura es bien determinante para que nuestros niños y adolescentes lleguen motivados a los centros escolares”.

Información publicada por el Ministerio de Educación a través de la página oficial del proyecto “Dos Escuelas por Día” sostiene que se han intervenido al menos 208 instituciones, pero los datos compartidos no permiten determinar si los trabajos ya terminaron o aún se encuentran en proceso. 

Dicho proyecto ha recibido fuertes cuestionamientos por parte del gremio docente debido a que algunas de las obras habrían sido abandonadas, otras habían iniciado años antes y existe poca información presentada sobre los avances. 

Reglamento de deméritos podría violentar derechos de alumnos si no se tiene cuidado, señala SIMEDUCO
Alumnos del Centro Escolar Colonia Las Brisas, en Soyapango iniciaron la jornada con un acto cívico. Foto EDH/Francisco Rubio

Presupuestos para los centros escolares 

En cuanto al presupuesto para el funcionamiento de los centros escolares a nivel nacional, SIMEDUCO señaló que el monto asignado es insuficiente. 

“En el aspecto de la calidad educativa los maestros estamos careciendo mucho del material didáctico, se nos ha entregado muy poco material a las escuelas”, detalló Montes. 

La gremial lamentó que en la actualidad “hay escuelas que reciben $500 que no alcanzan para el mínimo básico” debido a que este monto debe ser utilizado por la dirección para reparaciones y mantenimiento de las instalaciones.

Cada institución recibe un monto asignado en relación a la cantidad de estudiantes que tiene inscritos, pero fuentes consultadas por este medio han detallado que los montos pueden rondar entre los $500 a $1,000 anuales. 

Al no tener los recursos necesarios para adecuar las aulas de clase “no podemos hablar de un avance pedagógico significativo al interior del aula”, concluyó.

Patrocinado por Taboola