Reestructuración municipal alejó los servicios de las comunidades

La agrupación de distritos dejó en abandono a los territorios, confirman concejales y sindicalistas municipales.

San Andrés-recolectores-basura

Por: Jessica García

Concejales de diversas alcaldías del país confirman que la reestructuración municipal, que redujo de 262 municipios a 44, alejó los servicios municipales de las comunidades y más alarmante aún, las mantiene en el abandono.

En el caso de San Salvador Centro (San Salvador, Mejicanos, Ayutuxtepeque, Cuscatancingo, Ciudad Delgado) dos concejales propietarios explicaron sobre el abandono a los distritos municipales.

«Lo voy a seguir sosteniendo, la reestructuración ha sido un completo fracaso y se veía venir desde su nacimiento», dijo Simón Paz, del FMLN.

Según Paz, una reestructuración municipal debió ser el resultado de consulta con las comunidades y de un estudio técnico que arrojase la necesidad de reducir los municipios y también a cuántos o a cuáles.

«Hay un completo aislamiento de las autoridades municipales hacia las comunidades y eso conlleva a desconocer las necesidades que las comunidades tienen en razón de obras, programas sociales, apoyos a los diferentes sectores», advirtió.

Paz recordó que cada distrito tiene un director asignado por la alcaldía misma; pero lamentó que no están yendo a las comunidades y menos atendiendo sus necesidades; por tanto «hay una limitante» en los servicios que la comuna presta.

«No hay un ente cercano en donde las comunidades lleguen y se les solucione», mencionó, además de denunciar que aunque las personas asistan a las antiguas sedes de alcaldías (fuera de San Salvador) los remiten a las instalaciones de San Salvador Centro.

La concejal capitalina Liliana Andrade, también del FMLN, coincide en la falta de cercanía y de respuestas para con la población.

«La reestructuración municipal ha significado desaparición de municipios; pero también de recursos para las instituciones destinadas a resolver los problemas de las comunidades de primera mano», señaló.

Andrade también mencionó que el gobierno central se ha encargado, tras la reestructuración municipal, de minar la autonomía municipal.

«Con la creación de figuras desde el Ejecutivo que prometía resolver los problemas que antes resolvían las alcaldías, no solo ha violado la autonomía de las municipalidades, ha minado sus capacidades de respuesta a la gente», condenó, con referencia a instituciones como la Dirección de Obras Municipales (DOM), la Autoridad de Panificación de Desechos Sólidos (ANDRES) y la Dirección de Mercados Nacionales.

Cayetano Cruz, concejal de San Salvador Este (Soyapango, Ilopango, San Martín, Tonacatepeque) concuerda en las afectaciones que trajo a los ciudadanos la reestructuración. Según dijo que «no se sabe quién manda» en el mega municipio.

«Cada quien manda en su distrito y los lineamientos municipales no encajan porque cada distrito tiene su propia peculiaridad. Por otra parte, no hay una distribución eficiente de los recursos materiales y humanos en los distritos; mientras a unos les dan demasiado, a otros no les dan nada», consideró.

Beatriz Harrison, concejal en La Libertad Sur (Santa Tecla y Comasagua) por ARENA, dijo que todos los beneficios sociales están abandonados.

«No se le está dando el alcance a ni a la zona urbana ni a las rurales. También, mucho tiene que ver con el recorte de fondos que el gobierno le ha hecho a las municipalidades. Esta municipalidad siento que le dan muy poca importancia a las necesidades sociales de la gente y con el recorte de fondos justifican el abandono a la gente», afirmó.

Sin embargo, Harrison asegura que a pesar de los recortes de fondos a las alcaldías no debería desatenderse a la población, pues «con una buena administración y organización se puede ayudar a las comunidades».

Harrison dice que las alcaldías podrían buscar apoyo privado o internacional para los proyectos de asistencia social.

Retrocesos laborales

Sindicalistas coinciden en que la reestructuración afectó sus condiciones laborales, ya que a muchos empleados se les hizo firmar un contrato nuevo y por ello, perdieron la antigüedad laboral en términos legales; además, de otras faltas.

Dolores Almendares, sindicalista en San Salvador Centro, denunció que a empleados operativos les hace falta sus uniformes y que algunos empleados de alcaldías hechas en distritos perdieron sus bonificaciones.

«También, los gastos fúnebres, antes la ley contemplaba la indemnización, eso se quitó. Tenemos un compañero que falleció del CAM y por él no han dado ni $5 y ya tiene un año de haber fallecido, ni los gastos fúnebres, ni la indemnización», denunció.

En Santa Ana Oeste (Candelaria de la Frontera, Chalchuapa, El Porvenir, San Antonio Pajonal, San Sebastián Salitrillo, Santiago de la Frontera) a los empleados se les estarían sancionando con traslados, denunció el sindicalista Wellman Alvarenga.

Además, lamentó que la población desaprueba la reestructuración pues los servicios municipales no los están recibiendo.

«Se quejan de que el camión pasa y les deja la basura, que a veces el camión no pasa. Ahí andan a medianoche los ‘picachitos’ recogiendo la basura. Los camiones no dan abasto, hacen trabajar de noche a los trabajadores y no les compensan, les dicen que si no dan el ancho va a venir ANDRES y que todos ellos se van a quedar sin trabajo», dijo.

En Chalatenango Centro (Nueva Concepción, Tejutla, La Reina y Agua Caliente) los servicios «siguen igual», según la sindicalista Armida Rodríguez, aunque lamentó que sí hubo retrocesos en las prestaciones de los trabajadores.

Jessica García
Jessica García