Light
Dark

Nuevo instituto y un día del café: Así la legislación por el café local

El fideicomiso para el café que gestionó BANDESAL quedó entre las promesas incumplidas. Desde 2024 no ha habido legislación en favor del sector cafetalero del país.

Chalchuapa, viernes  04 de enero de 2019.
Los trabajadores de cafŽ se reœnen para realizar la separaci—n del mejor grano y el falt—.
La finca El Manzano ubicada en el municipio de Chalchuapa en las falda del volc‡n de Santa Ana, en la Žpoca de corta de cafŽ. Donde dan empleo a m‡s 127 trabajadores que viven a los alredores de la zona cafetalera.
Foto EDH Jorge Reyes
...

Con la llegada de Nuevas Ideas a la Asamblea Legislativa se emitieron algunas regulaciones sobre el café, de las que sobresale la aprobación de un fideicomiso al sector y la supresión del Consejo Salvadoreño del Café y el Instituto Salvadoreño del Café (ISC) para crear una nueva institución para el sector.

En mayo de 2021 la Asamblea Legislativa aprobó la Ley de Creación del Fideicomiso para el Rescate de la Caficultura por $640 millones y sería administrado por BANDESAL; sin embargo, no se encuentran publicaciones del banco o de otra cuenta gubernamental documentando que se haya usado en apoyo al sector caficultor.

Además, en las memorias de labores del banco no se separan los créditos otorgados entre caficultores y agricultores.

PUEDE LEER: Asamblea aprobó la Ley de Energía Geotérmica

A todo el sector agropecuario, afirma la institución, que entregó en crédito $12.4 millones a ocho beneficiarios. Al cierre de diciembre de 2023, el Banco administró 12 fideicomisos, con un monto de $551.55 millones; pero no desglosó cuánto fue para café.

Al siguiente año, se aprobó la Ley especial transitoria para la suspensión de embargos por créditos otorgados al sector productivo del café que buscó suspender los embargos de deudas contraídas tanto con el Fondo de Emergencia para el Café como con el Fideicomiso Ambiental para la Conservación del Bosque Cafetalero (FICAFE), para aliviar la carga financiera del sector.

Hubo disposiciones especiales y transitorias en marzo de 2022 para exonerar al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) del pago de impuestos por la transferencia de bienes, muebles en la adquisición de plantas de café a viveristas e insumos relacionados al café y el objetivo fue apoyar a viveristas. Más allá de eso, no hubo otros apoyos financieros.

Nuevo instituto

La Ley del Instituto Salvadoreño del Café fue aprobada en agosto de 2023 para la creación del nuevo instituto encargado de fomentar el desarrollo económico, educativo, social y ambiental del país.

Su misión sería diseñar programas que promuevan la participación, productividad y desarrollo de los productores, así como la investigación científica y la innovación tecnológica. Actividades que también cumplían las instituciones derogadas, o sea, el Consejo y el Instituto del Café.

De la mano con la creación del nuevo ente, vino la aprobación de la Ley de tasas del ISC por la inscripción de los registros cafetaleros, establecimientos de agencias o recibidores y análisis de calidad de café. Esta ley fue aprobada en abril de 2024.

Además, surgió la Ley Especial para la comercialización, registro y protección de la propiedad del café, aprobada también en abril de 2024.

DE INTERÉS: Asamblea incorpora fondos a la Dirección de Mercados y a Centros Penales

Esta normativa declara de interés público la producción, elaboración, calidad y mercadeo del café, así como los servicios ecosistémicos de la caficultura.

También, concede al ISC la autoridad para gestionar incentivos ambientales, con el fin de mejorar la competitividad y rentabilidad del sector. Además, esta legislación derogó la «Ley Especial para la protección de la propiedad y la comercialización del café», que ya tenía esa función.

Y también el año pasado se declaró el 23 de marzo como el Día Nacional del café Pacamara, reconociendo la importancia de esta variedad.

Además, desde 2022 se exonera de impuestos la realización de los eventos «Taza de Excelencia El Salvador» con el que se premia a productores locales. Vale destacar que el país produce las variedades bourbon, pacas y pacamara.

Bukeles cafetaleros

Una investigación periodística de Redacción Regional en 2024 reveló el aumento significativo en la adquisición de tierras por le círculo familiar del presidente Nayib Bukele. El reportaje, titulado «Bukele & Cía., la nueva familia terrateniente de El Salvador», indica que entre 2019 y 2023 los Bukele Kattan adquirieron 363 hectáreas de terrenos, entre los que se encuentran fincas con cultivos de café.

Uno de los terrenos sería utilizado para el cultivo de «Bean of Fire», la marca de café gourmet del presidente salvadoreño. En agosto, lo promocionó en varios establecimientos con café gratis, incluso cuentas institucionales lo replicaron.

tuit capres

Estas compras, que suman un valor superior a los $9 millones, según la investigación, también incluyen fincas de azúcar, inmuebles a orillas del lago Coatepeque y propiedades de playa.

La investigación destaca que la extensión total de estas nuevas propiedades es 15 veces más grande que el Centro de Confinamiento del Terrorismo, la mega-prisión construida por el Gobierno de Bukele.

Este crecimiento patrimonial contrasta con los activos declarados por Bukele en 2019, al inicio de su primer mandato, que eran de alrededor de $2.5 millones, con solo $171,423.64 en bienes inmuebles, indicó Focos y Redacción Regional; pero vale señalar que se desconoce si Bukele entrega sus declaraciones patrimoniales a la Sección de Probidad de la Corte Suprema de Justicia, pues es información declarada bajo reserva.

Patrocinado por Taboola