La falta de formación docente para trabajar con niños con Altas Capacidades genera barreras institucionales e incluso su salida del sistema educativo, señala la primera investigación sobre el tema a nivel nacional.
La falta de formación docente para trabajar con niños con Altas Capacidades genera barreras institucionales e incluso su salida del sistema educativo, señala la primera investigación sobre el tema a nivel nacional.
Los niños y las niñas con Altas Capacidades en El Salvador siguen enfrentándose “al fracaso escolar” debido a la falta de insumos y capacitación docente para acompañar a los menores en el desarrollo de sus habilidades cognitivas, así lo demuestra la primera investigación sobre este tema a nivel nacional.
Expertas en educación señalan que las necesidades de los menores con Altas Capacidades chocan contra el desinterés del sistema y crean importantes barreras que afectan el potencial académico así como el desarrollo emocional.
Uno de los 110 niños identificados con habilidades cognitivas superiores en el país fue admitido en una universidad de Estados Unidos a los 10 años, pero al ser menor de edad experimentó diferentes limitaciones para salir del país solo, así como la falta de una beca para pagar sus estudios en el extranjero, en este caso no pudo aceptar la oportunidad.
“Muchos de los niños con Altas Capacidades sus familias tienen que retirarlos de los sistemas educativos, ya que no se les proporciona la educación que requieren. Acá hay una lucha entre querer que su niño esté en un sistema educativo que no está preparado. Al final los niños terminan estudiando en casa o en sistemas más personalizados”, que no todas las familias pueden costear explicó la directora de la Fundación Altas Capacidades, Evelyn Campos.
Campos sostiene que el desconocimiento provoca que estos menores sean catalogados de forma errónea y por consecuencia no sólo cambien de centro educativo con frecuencia sino que generan “una y otra vez el fracaso escolar, no del niño, sino que del sistema que no puede atender a este estudiante porque aprende de una forma diferente, razona de una forma diferente, va a una velocidad mayor”, detalló a través de una entrevista con El Diario de Hoy.
La investigación estuvo dirigida por la psicóloga Mirella Hernández, de la Universidad Pedagógica de El Salvador (UPED), quién a través de estudios de casos observó la falta de capacitación docente que existe en el país, no solo para identificar sino también para apoyar las mentes brillantes.
“Lo que pretende este estudio es abrir un espacio de diálogo donde se pueda reconocer la existencia de las Altas Capacidades dentro del sistema educativo y reflexionar en torno a las medida o los ajustes que se realizan para poder brindarles atención, porque el problema principal radica en no tener una política clara de atención. Entonces la respuesta que reciben los niños y niñas dentro del sistema educativo suele estar mediada por los sesgos, por los estereotipos y por los prejuicios”, investigadora Mirella Hernández
La investigadora sostiene que los docentes deben ser capacitados para que sean ellos quienes puedan trabajar en mejorar la experiencia educativa de los menores, enfocándose en tres grandes áreas: las disincronías en el desarrollo, las barreras institucionales y el impacto en la autoestima.
Hernández también evidencia situaciones en las que los estudiantes presentan indicadores de vulnerabilidad de sus derechos.
“Hay una serie de tendencias que no reconoce que hay capacidades diversas dentro del aula, entonces se espera que todos rindan de la misma manera y si una persona sobresale, entonces va a ser silenciada, porque se sale de la norma esperada.”, agregó Hernández
La directora de la fundación sostiene que muchos menores enfrentan riesgos dentro de su entorno escolar. “Algunos en acoso escolar, otros en situaciones donde hay una desvalorización a las Altas Capacidades, porque se les etiqueta como niños problemáticos o con otros trastornos cuando no los tienen. Eso dificulta que el niño se vaya desarrollando de acuerdo a sus capacidades”, agregó Campos.
A nivel nacional el concepto de Altas Capacidades aún es reciente y los programas de educación para este sector son escasos, esta falta de reconocimiento no sólo desaprovecha su potencial, sino que también limita su desarrollo.
“Necesitan flexibilización curricular, aceleración, que es cuando ya hay niños identificados que pueden ir a una velocidad mayor, a un grado mayor. Necesitamos una política que identifique y establezca normativas para apoyar a estos chicos que hoy por hoy El Salvador no tiene”, agregó la directora de la Fundación.
Actualmente, solo hay cuatro programas extraordinarios existentes dirigidos únicamente a estudiantes con un rendimiento académico destacado, los cuales son identificados a través de las olimpiadas organizadas por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MINEDUCYT).
En cuanto a la aceleración curricular en el sistema educativo privado ha sido más flexible, pero no sucede lo mismo en las escuelas públicas donde la fundación ha brindado un acompañamiento a los largos procesos y que en muchas ocasiones fueron denegados por las autoridades argumentando que los menores no solo deben tener la capacidad sino también la edad necesaria para ser promovidos.
“Las familias se ven desprotegidas ante el sistema educativo que no les da apoyo. Estos chicos se ven diferentes a otros niños, manejan vocabulario avanzado, tienen alta curiosidad por aprender cosas que no están dentro del sistema, aprenden más rápido de lo normal y no se les atiende”, afirmó Campos.
Previamente la fundación alcanzó convenios con universidades para trabajar en coordinación con el Ministerio de Educación, estos espacios buscan visibilizar la población y sus necesidades.
“El año pasado nos dieron un financiamiento a través de la Asamblea Legislativa para trabajar con esta población. El proyecto pasó a manos del Ministerio de Educación, pero actualmente ha tenido una serie de retrasos”, la fundación sostiene que el ministro anterior “no dejó firmado el plan de trabajo y la nueva ministra tampoco lo ha firmado, entonces no se ha podido ejecutar el plan de atención integral para niños con Altas Capacidades”, detalló Campos. La investigación “Niñez y Adolescencia con Altas Capacidades en El Salvador”, busca reconocer cómo la diversidad cognitiva representa un desafío al interior de los salones de clase, se encuentra disponible en el sitio web de la universidad y puede ser descargada de forma gratuita para los educadores que desean conocer más del tema.
La realidad en tus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano
Director Editorial
Dr. Óscar Picardo Joao
2025 – Todos los derechos reservados . Media1936