Light
Dark

México reporta drástica baja en flujo de migrantes salvadoreños

En julio, el último mes reportado por el Gobierno mexicano, fueron registrados 269 salvadoreños en situación irregular en México, muy por debajo del promedio mensual de 4 mil casos de 2024. La disminución coincide con el inicio de la política anti inmigrantes de Trump en EE.UU. Expertos en migración consideran que el descenso de las cifras no significa que las intenciones de migrar de los salvadoreños desaparecieron

Muro Frontera Mexico Estados Unidos

Carlos, quien reside en Ahuachapán Centro, relató que en enero de 2025 tuvo la intención de viajar de forma irregular a Estados Unidos. No pudo cumplir su deseo porque no logró reunir los $15,000 que le pedían para cruzarlo de forma irregular.

«Ahora como están las cosas ya no me dan deseos de irme; además he escuchado que ya no están haciendo esos viajes», contó.

En México, donde pasa la mayoría de centroamericanos que migran a EEU.UU., se registra una drástica disminución de migrantes salvadoreños desde enero de 2025, lo que coincide con la llegada de Donald Trump a la presidencia estadounidense y la implementación de una política antiinmigrante.

El último boletín mensual de estadísticas migratorias de la Secretaría de Gobernación de México muestra una disminución del 95% de las cifras de las personas migrantes que fueron detectadas de forma irregular, si se compara los datos de enero respecto a los de julio de este año, según el documento publicado en agosto.

La situación coincide con la reducción, además, en la cantidad de compatriotas que fueron detenidos, hasta agosto de este año, en la frontera de EE.UU. con México, respecto a las detenciones en 2024, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza. Entre octubre de 2024 y agosto de este año, fueron detenidos 12,106 salvadoreños en la frontera sur. La cifra significa una disminución del 76%, si se compara con los 51,072 compatriotas capturados en esa zona entre octubre de 2023 y agosto de 2024.

Lea además: Baja un 76% cifra de salvadoreños detenidos en la frontera de EE. UU.

El boletín migratorio de la Secretaría de Gobernación mexicana señaló que entre enero y julio de este año fueron ubicados 8,761 salvadoreños en situación irregular. Al segregar los datos por mes, se obtiene que para enero de este año fueron detectados 4,963 salvadoreños en condición irregular; para febrero la cifra cayó a 1,382; y en marzo fueron 1,187. Para abril, hubo otro descenso al identificar a 352 personas en condición irregular. En mayo fueron 232; en junio, 376; y en julio (último mes actualizado) fueron 269.

Esta última cifra está muy por debajo de las personas migrantes registradas el año pasado, ya que el promedio mensual fue de 4,000 compatriotas. El promedio mensual de salvadoreños irregulares en México fue 1,252, de enero a julio de este año. 

El boletín migratorio de la Secretaría de Gobernación mexicana señaló que entre enero y julio de este año fueron ubicados 8,761 salvadoreños en situación irregular. Al segregar los datos por mes, se obtiene que para enero de este año fueron detectados 4,963 salvadoreños en condición irregular; para febrero la cifra cayó a 1,382; y en marzo fueron 1,187. Para abril, hubo otro descenso al identificar a 352 personas en condición irregular. En mayo fueron 232; en junio, 376; y en julio (último mes actualizado) fueron 269.

Esta última cifra está muy por debajo de las personas migrantes registradas el año pasado, ya que el promedio mensual fue de 4,000 compatriotas. El promedio mensual de salvadoreños irregulares en México fue 1,252, de enero a julio de este año. 

La Secretaría de Gobernación también reportó una reducción al comparar los datos de enero a julio de 2024, según el boletín anual correspondiente. Para entonces, 48,862 salvadoreños fueron ubicados de manera irregular; un año antes, en el mismo periodo, fueron 9,528. Es decir que la migración irregular creció de 2023 a 2024; pero tuvo una caída al siguiente año, con la llegada de Trump.

El director de la Asociación Agenda Migrante El Salvador (AAMES), César Ríos, dijo que en la reducción del número de migrantes salvadoreños en México confluyen tres factores; entre ellos, un mayor control y contención dentro de México, especialmente en el sur; segundo, las reglas y consecuencias más estrictas en la frontera de Estados Unidos; y, tercero, mayores costos y riesgos del viaje.

Cabe señalar que la administración Trump militarizó la frontera sur; el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) ha intensificado sus redadas migratorias en distintas ciudades; y recientemente EE.UU. anunció una multa de $5,000 para quienes intenten ingresar de forma irregular desde México.

“Es una buena noticia en términos de reducción de riesgo humano en la ruta, aunque no significa que la presión migratoria haya desaparecido; más bien, se está reconfigurando. En cuanto al vínculo con Estados Unidos, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos ha mostrado mínimos recientes en los encuentros en la frontera”, explicó Ríos a El Diario de Hoy.

El experto explicó que cuando baja el flujo por México, “tienden a disminuir también las llegadas a la frontera estadounidense. Por eso considero razonable asociar la caída observada en México con una reducción de la migración irregular hacia Estados Unidos en este período”.

Agregó que como AAMES registran, desde inicio del presente año, menos consultas vinculadas al tránsito hacia el norte y, en paralelo, más solicitudes de apoyo para reinserción laboral y para resolver asuntos patrimoniales, como viviendas, vehículos, cuentas y contratos, de personas deportadas o retornadas. 

“Esta evidencia cualitativa es coherente con la tendencia que reporta México”, señaló.

Ríos planteó que, ante la actual realidad, el desafío está en la visión de futuro por lo que el país debe de pasar de la recepción inmediata a una reintegración sostenible, donde exista una certificación de competencias adquiridas en el extranjero, encadenamientos productivos a nivel municipal, inclusión financiera, protección efectiva del patrimonio de las personas retornadas y un seguimiento de mediano plazo que involucre al sector privado, a los gobiernos locales y a la cooperación internacional.

Otros países

La reducción de la cifra de personas irregulares en México no es una situación exclusiva de los salvadoreños, de acuerdo al último documento de la Secretaría de Gobernación del referido país. Por ejemplo, Costa Rica pasó de 137 personas en enero a únicamente una en julio. 

Nicaragüenses ubicados de forma irregular en el primer mes de 2025 fueron 3,919; mientras que al séptimo mes, fueron 218. Mientras que de Honduras pasaron de 3,421 personas a 648. 

El Diario de Hoy consultó, el martes 28 de octubre, al Ministerio de Relaciones Exteriores sobre la cifra de personas retornadas de Estados Unidos y México, de enero a diciembre de 2024 y de enero al 27 de octubre de este año, y la atención brindada a dichos compatriotas.

La petición se realizó a través de un mensaje de texto al área de comunicaciones, donde también se solicitó un correo electrónico para enviar la misma solicitud; pero al cierre de la nota no hubo respuesta a la petición o de que el mensaje fue recibido.

Sin embargo, en la página 82 de su Memoria de Labores Junio 2024 a Mayo 2025 indicó que realizaron jornadas de sensibilización, en El Salvador, donde impactaron a 23,867 personas (10,429 hombres y 13,438 mujeres). 

Dichas actividades sirvieron para informar y concienciar a la población sobre los riesgos asociados a la migración irregular, así como sobre sus derechos y las diferentes modalidades de migración regular disponibles, incluyendo oportunidades de estudio y empleo.

Mientras que en la página 124 del mismo documento, informó, sin dar mayores detalles por ejemplo de procedencia, sobre la “reintegración de las personas salvadoreñas retornadas a El Salvador” para 9,410 personas.

El asesor para Latinoamérica de la organización Alianza Américas, con sede en Washington, Óscar Chacón, señaló a El Diario de Hoy que la reducción de las personas en situación irregular en México coincide con un endurecimiento en cuanto a vigilancia fronteriza no sólo en Estados Unidos sino también en México.

Le puede interesar: «Alrededor de 700 mil salvadoreños son potencialmente víctimas de esta embestida en EE.UU.»: Óscar Chacón

Además de que es un mensaje que las personas en países centroamericanos, por ejemplo, interpretan que es un momento donde intentar cruzar fronteras es “sumamente lleno de obstáculos” y que, en última instancia, puede “ser un esfuerzo inútil”.

“Sin embargo, yo me atrevería a afirmar que estos cambios no necesariamente auguran el fin de la movilidad humana en este corredor migratorio tan dinámico como lo ha sido Centroamérica, México, Estados Unidos”, dijo.

Lo anterior en referencia a que la reducción en los flujos en el referido corredor no son porque las condiciones en los países de origen estén mostrando un “cambio dramático” en cuanto a condiciones económicas, sociales, políticas, y culturales, que hagan que las personas quieran quedarse en sus respectivos países.

“Lamentablemente al revisar datos como el empleo, datos como el acceso a la salud, el acceso a la educación, el acceso a la vivienda, la seguridad pública, francamente no estamos hablando de un escenario donde todo esto haya sido resuelto positivamente en países como Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, sino que al contrario, vemos que los patrones fundamentales que han motivado, que han forzado la migración no desaparecen”, señaló.

Chacón señaló que los datos de los anteriores meses necesariamente no son un reflejo de lo que vendrán en los próximos años.

Refugiados también disminuyeron

Las personas extranjeras documentadas con la Tarjeta de Residente Permanente (TRP) de México, por reconocimiento de la condición de refugiados, también ha mostrado una disminución a partir de enero cuando se identificaron a 173 salvadoreños.

En febrero bajó a 84; en marzo se incrementó a 90; volvió a descender en abril con 76 casos; en mayo fueron 84 y junio (el último dato disponible) fueron 56.

“Tanto la Comisión Nacional de Ayuda al Refugiado en México, como la gobernación mexicana, ambas van a tener patrones similares. Nosotros vimos un incremento enorme en el número de solicitantes de refugio en México, precisamente cuando los flujos eran sumamente robustos. Entonces, una cosa conlleva a la otra”, dijo el asesor para Latinoamérica de la organización Alianza Américas, con sede en Washington, Óscar Chacón.

Las entradas aéreas y terrestres se mantienen

Aunque la cantidad de personas detectadas en condición irregular ha sufrido una disminución de enero a julio de este año, los ingresos aéreos y terrestres a México han tenido cifras sostenidas, de acuerdo al último boletín mensual de estadística migratoria de la Secretaría de Gobernación de dicho país.

Por ejemplo de enero a julio se reportaron 33,189 ingresos de salvadoreños vía aérea; mientras que por vía terrestre, en el mismo periodo, fue de 13,491.

 En enero, por la primera forma, fueron 4,808 ingresos; en febrero, 4,051; marzo reportó 4,639 entradas; abril, 5,533; mayo, 4,330; junio, 4,668; y en julio, 5,158.

El documento de la Secretaría de Gobernación de México señala que en enero ingresaron a dicho país, 2,342 personas vía terrestre; en febrero, 1,731; marzo, 1,764; abril, 1,843; mayo, 1,814; junio, 1,842; y julio, 2,155.

Patrocinado por Taboola