Light
Dark

La abogada Ruth López cumple 100 días detenida

La abogada anticorrupción y defensora de derechos humanos que pidió un juicio público sigue detenida y su caso se mantiene bajo reserva.

Audiencia inicial caso Ruth Eleonor López. Foto EDH / AFP

La abogada anticorrupción de Cristosal, Ruth Eleonora López Alfaro, cumple este 26 de agosto 100 días de permanecer detenida, luego de que la Fiscalía General de la República (FGR) la acusara de enriquecimiento ilícito.

Desde el 18 de mayo de 2025, López permanece detenida, a la espera de una audiencia preliminar. En la audiencia inicial exigió un juicio público, pero el juzgado impuso reserva al caso a petición de la Fiscalía. Nadie puede tener detalles del proceso judicial.

La Fiscalía confirmó en redes sociales que modificó el delito del que la acusó cuando la capturaron. Primero dijeron que era por peculado (apropiarse de dinero público), pero tras dos semanas de mantenerla en arresto lo cambiaron a enriquecimiento ilícito.

La jueza que lleva su caso ordenó en junio que López permanezca detenida mientras la Fiscalía continúa la investigación. 

VEA: Movimiento ciudadano denuncia reforma para la reelección indefinida presidencial

La ley da un plazo de detención provisional de seis meses, pero desde que inició el régimen de excepción ni la FGR ni los juzgados respetan esos tiempos.

López, además de desempeñarse como jefa del Área Anticorrupción de Cristosal, era defensora de derechos humanos y catedrática. Además, orientó a diversos medios de comunicación sobre procesos electorales por su experiencia en el Derecho Electoral.

Las denuncias

Desde Cristosal, López lideró investigaciones de casos de corrupción en los cuales presentó los avisos y denuncias en las instancias correspondientes como FGR.

Ruth Eleonor López. Foto EDH / Emerson Del Cid
Ruth Eleonor López. Foto EDH / Emerson Del Cid

Presentó una denuncia ante la Corte de Cuentas por el uso irregular de fondos públicos para brindar seguridad de agentes PPl a personas que no cumplen los requisitos de ley; llevó una demanda de inconstitucionalidad contra las reformas a la Ley de Bandesal, que colocaron bajo reserva la información sobre el uso de fondos públicos;  elaboró escritos y denuncias por el uso de fondos públicos en la implementación del bitcóin, incluyendo un aviso penal ante la FGR por posible fraude relacionado con la Chivo Wallet.

También interpuso recursos legales ante el TSE, reclamando el incumplimiento de los partidos políticos en la transparencia de su financiamiento; participó en audiencias internacionales: representó a organizaciones salvadoreñas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), donde solicitó que se rechazara una reforma constitucional que permitiría a una misma legislatura aprobar y ratificar enmiendas a la Constitución, abriendo la puerta a la reelección presidencial inmediata; entre otras.

Constante acoso

En la última demanda que puso, que fue en el Tribunal de Ética, agentes de seguridad de la “UMO” asistieron para tomar fotografías de López y de la prensa que asistía a la presentación del recurso.

En noviembre de 2024, la identidad de López apareció en una lista filtrada de personas de interés de la Policía Nacional Civil (PNC). La filtración, revelada por canales digitales, incluye fichas elaboradas por Inteligencia Policial sobre periodistas, defensores de derechos humanos, líderes sindicales y otras figuras de la sociedad civil.

Para Cristosal, la inclusión de la abogada en dicha lista era una señal clara del intento de criminalización y vigilancia indebida contra ella y contra quienes luchan por la transparencia y los derechos humanos.

Organizaciones como Human Rights Watch, Amnistía Internacional, Robert F. Kennedy Human Rights y Front Line Defenders han señalado su captura como un acto de represión y criminalización de su labor como defensora de derechos humanos.

El historiador Héctor Lino dijo que detenciones como la de López ejemplifican la práctica de los dictadores salvadoreños de encarcelar y silenciar a las voces críticas.

“Es fundamental recordar a figuras patrióticas, que como Ruth, han sido víctimas del olvido impuesto por gobernantes que no aceptan cuestionamientos, ese fue el caso de Prudencia Ayala”, publicó el historiador.