Light
Dark

INDES dio fianza de $1.7 millones por estadio donado por China

El INDES también suscribió un convenio con la Autoridad Salvadoreña del Agua para un pago de $118,161.16, como compensación ambiental.

Avance de construccion de estadio donado por China

El ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Fernando López, firmó el 9 de enero de 2025 la resolución MARN-N FA965-2022-R-10-2025, con la que otorgó al Instituto Nacional de los Deportes de El Salvador (INDES) el permiso ambiental de ubicación y construcción para el proyecto del Estadio Nacional de El Salvador donado por China.

Dos días antes, el 7 de enero, el INDES, como titular del proyecto, presentó una fianza de cumplimiento ambiental para la construcción del estadio por un monto de $1,780,030.

Las fianzas ambientales son instrumentos que presentan las empresas para garantizar que asumirán los costos por posibles daños ecológicos. Si incumplen algún lineamiento de protección ambiental dado en la resolución del MARN, este puede quedarse con el dinero. El MARN estableció en la resolución del nuevo estadio que «para la liberación de la fianza ambiental, deberá demostrar que las medidas ambientales han sido implementadas y funcionan eficientemente.»

«El costo de las medidas y obras ambientales de la etapa de ubicación y construcción, asciende a un millón setecientos ochenta mil treinta para un período de tres años», detalla la resolución del 8 de enero de 2025.

Para entonces, las obras en el terreno donde estaba la Escuela Militar ya llevaban más de dos años y medio. El nuevo estadio está ubicado en la Finca El Espino, avenida Jerusalén y calle Chiltiupán, Antiguo Cuscatlán, La Libertad.

Documentos oficiales consultados detallan que contará con una capacidad de 50 mil espectadores en butacas e incluirá diferentes salas para diverso público: deportistas, espectadores, VIP y VVIP y medios de comunicación.

El terreno donde se construye el estadio cuenta con un área total de 179,760.07 metros cuadrados y tendrá una capacidad total de 1,947 estacionamientos. Además, al exterior del estadio se construirán dos canchas de baloncesto y una de fútbol rápido.

El MARN catalogó este proyecto con un impacto moderado o alto. «Escogimos este lugar porque es un lugar amplio, accesible y además donde el impacto ambiental iba a ser mínimo porque ya estaba la escuela militar», afirmó el presidente Nayib Bukele, durante la colocación de la primera piedra en noviembre de 2023.

En el acto oficial también participó el entonces embajador de China en El Salvador, Zhang Yanhui, la noche del 30 de noviembre de 2023, una semana después de que el INDES presentara el estudio de impacto ambiental al MARN, el 23 de noviembre de 2023.

Dos meses después, el 22 de enero de 2024, el MARN emitió observaciones al estudio remitido por la institución titular del proyecto. Estas fueron resueltas y entregadas el 19 de marzo del mismo año.

Un mes más tarde, el 18 de abril de 2024, el MARN aprobó el proyecto y resolvió que el INDES debía pagar una fianza por $1.7 millones para un periodo de tres años. El 1 de julio de 2024, el Instituto de los Deportes solicitó una prórroga para poder entregar la fianza y Medio Ambiente le dio 60 días a partir del 19 de agosto. Finalmente, el monto fue entregado el 7 de enero de 2025, con una vigencia hasta el 8 de diciembre de 2027.

Los $1.7 millones no es el único monto que el INDES debía pagar por posibles daños ambientales. El MARN detalló en su resolución que para esta obra suscribieron un convenio con la Autoridad Salvadoreña del Agua (ASA), por un monto de $118,161.16, en concepto de compensación ambiental. Sumado a esto, por el proyecto se deberá pagar $244,750 por medidas ambientales en la etapa de funcionamiento del estadio.

El estudio de impacto ambiental presentado por el INDES detalla que la construcción se encuentra fuera de áreas naturales protegidas y de conservación y, de acuerdo a mapas de zonificación ambiental, «el proyecto Estadio Nacional de El Salvador se ubica en zona de Desarrollo Urbano».

Vegetación y vida silvestre

El estadio donado por China se está construyendo aproximadamente a 290 metros del parque Bicentenario, un área natural protegida llamada «El Espino-Bosque Los Pericos», según el estudio de impacto ambiental.

El convenio realizado con la Autoridad Salvadoreña del Agua, en el que el INDES suscribió un pago de $118,161.16, define la compensación ambiental que se efectuará ante la posible afectación a la flora y fauna.

Según este apartado, para la construcción necesitaron talar 497 árboles, entre estos detallan la eliminación de cuatro árboles amenazados o en peligro de extinción y otros 218 arbustos que también fueron arrancados.

Para el caso de los árboles, el costo de compensación asumido por la institución es de $38,296.75 y por los arbustos es de $1,356.72. Con respecto a las afectaciones de impermeabilización, el monto a compensar es de $60,891 y por el daño a la vida silvestre $17,616.49.

¿Cómo se calcula la fianza?

El artículo 29 de La Ley de Medio Ambiente define el cálculo para el cumplimiento de los permisos ambientales. La normativa señala que los responsables «deberán rendir una fianza de cumplimiento por un monto equivalente a los costos totales de las obras físicas o inversiones que se requieran, para cumplir con los planes de manejo y adecuación ambiental».

Añaden que esta fianza durará hasta que las obras finalicen y esta será devuelta si no existiere ningún daño al medio ambiente.

La directora de la maestría en Desarrollo Territorial (UCA), Flora Blandón, dijo que estas fianzas, en general, son garantías ante un posible incumplimiento. «Una vez se presenta el estudio de impacto ambiental, el MARN define las medidas ambientales que se deben cumplir y cuánto cuestan, la suma del costo asociado al cumplimiento de las medidas se convierte en la fianza que se pide, para en caso de incumplimiento se haga efectiva, y si no, se devuelve», explicó.

«Es un monto que se asigna a cualquier proyecto, más cuando es de la magnitud de la construcción de un estadio, ya que se presupone que se generarán daños ambientales serios en el ecosistema, específicamente en cuanto a la tala de árboles, efectos en la fauna, en el agua, uso del suelo, contaminación del aire, generación y disposición de desechos, por mencionar algunos», añadió.

Por su parte, José Menjívar, docente de la Escuela de Biología de la Universidad de El Salvador (UES), sostiene que las fianzas ambientales son criterios subjetivos, ya que al hacer este tipo de infraestructuras a la larga las comunidades que están aledañas serán las afectadas por inundaciones y calores intensos. «Este terreno ya está impactado, pero el estudio de impacto se debería de revisar y hacer observaciones…Esa compensación ambiental es algo muy arbitrario, muy subjetivo, no representa la pérdida de biodiversidad», opinó.

Menjívar considera que el lugar ha sido impactado desde hace años, primero por la carretera y luego por urbanizaciones y comercios. «Ellos escogieron una zona ya impactada desde todo punto de vista, deforestación, pérdida de infiltración de agua, erosión y muchas otras causas. Todo eso comenzó con la carretera. El terreno está impactado y está provocando prácticamente efectos como inundaciones, pérdida de microclima, infiltración por la deforestación y erosión», mencionó.

¿Cuánto costará?

La construcción del estadio es parte de una cooperación no reembolsable con el gobierno de China, en la que están incluidas la Biblioteca Nacional de El Salvador (BINAES), una planta potabilizadora de agua y otros proyectos. Pero hasta la fecha no se conoce públicamente el monto exacto invertido en la construcción de esta infraestructura. Lo único que se sabe es lo anunciado por el presidente Bukele hace casi dos años, cuando aseguró que lo invertido en el estadio sobrepasa los $100 millones.

«Esta inversión que será inmensa, muy por encima de los $100 millones, tardará tres años en ser construida, es decir la estaremos inaugurando a inicios de 2027. Se han hecho estudios, se han hecho diseños, planificaciones y este día logramos poner la primera piedra», dijo Bukele el 30 de noviembre de 2023.

Hace dos semanas, vía correo electrónico, se solicitó a la embajada de China en el país una entrevista sobre el tema, pero no se obtuvo respuesta. Ayer también se llamó a las oficinas y tampoco contestaron.

El Diario de Hoy también pidió una entrevista con el presidente del INDES, Yamil Bukele, a su encargado de prensa y se enviaron preguntas relacionadas al tema de la fianza, pero tampoco hubo respuesta.

Patrocinado por Taboola