FESPAD anunció el cierre de sus operaciones legales al señalar que la Ley de Agentes Extranjeros impone condiciones que vuelven imposible continuar con su misión de defensa de los derechos humanos en El Salvador.
FESPAD anunció el cierre de sus operaciones legales al señalar que la Ley de Agentes Extranjeros impone condiciones que vuelven imposible continuar con su misión de defensa de los derechos humanos en El Salvador.
La Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD) anunció este jueves su disolución y el cierre de sus operaciones legales, después de casi cuatro décadas de trabajo, debido a las condiciones impuestas por la Ley de Agentes Extranjeros (LAEX).
La institución señaló que la entrada en vigencia de la LAEX coloca a la sociedad civil “en una encrucijada ineludible: seguir funcionando con personalidad jurídica bajo un marco jurídico restrictivo para el ejercicio del derecho de asociación o bien, buscar alternativas que le permitan conservar su identidad y propósitos”.
De acuerdo con FESPAD, la normativa “genera inseguridad jurídica ante la posibilidad de aplicar, a personas u organizaciones, un régimen de prohibiciones ambiguo y de manera discrecional, con posibles multas confiscatorias de hasta 250 mil dólares e incluso responsabilidades penales”.
Además, FESPAD denuncia que la ley “impide cumplir libremente con la finalidad y misión institucional que cada organización se plantee en favor de los derechos humanos”.
Por ello, anunció que ha tomado “una decisión dolorosa pero coherente: disolver nuestro carácter de fundación y cerrar legalmente operaciones como tal”.
LEA: De espaldas a defensores y prensa, PDDH celebra cumbre mundial de derechos
La Ley dio un plazo de 90 días para que las organizaciones presentaran su solicitud de inscripción al Registro de Agentes Extranjeros, dependencia del Ministerio de Gobernación, el cual vence este jueves 4 de septiembre. Incumplir con la obligación del registro puede conllevar a una multa de $100,000 a $150,000.
“Como Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD) nacimos con la convicción de que el derecho debía ser parte del quehacer social del pueblo salvadoreño, como herramienta de transformación frente a la injusticia, como voz y defensa de quienes históricamente han sido marginados, excluidos y silenciados” indicó la organización.
Desde 1988, FESPAD se dedicó a la defensa de los derechos humanos y al respeto del Estado Constitucional de Derecho.
#Comunicado@FESPAD_sv cierra operaciones como fundación.
— FESPAD (@FESPAD_sv) September 4, 2025
Agradecemos infinitamente a quienes hicieron posible este caminar como fundación.
¡Nuestra lucha es por la dignidad de las personas!
▶️ Comunicado: https://t.co/1s7GuK0nah@EFEnoticias @AP_Noticias @dw_espanol @CNNEE pic.twitter.com/lrZnpRIGRU
“Hemos estado en las calles, en los tribunales, en las comunidades, en los debates públicos, en las mesas con diversas administraciones públicas (…) Lo hemos hecho con ética, con profesionalismo y un compromiso profundo con la justicia, el bien común y la dignidad de las personas”, menciona el comunicado.
Ante esta situación, la fundación afirmó que continuar bajo el marco legal de la LAEX sería “abandonar nuestra finalidad: propiciar el más amplio y correcto conocimiento y aplicación del Derecho en El Salvador, como contribución al desarrollo de una convivencia social armónica, justa y democrática”.
En su mensaje de despedida, FESPAD resaltó que su legado seguirá vivo: “Nuestros fines institucionales están esparcidos, arraigados y seguirán vigentes en el actuar de las miles de personas que han sido formadas en diversos temas con un amplio enfoque de derechos humanos, en la persistencia de las víctimas que acompañamos o el regocijo de haber encontrado justicia, en el silencioso actuar de cientos de funcionarios o empleados públicos capacitados para la buena gestión pública”.
Finalmente, expresaron un agradecimiento a quienes acompañaron su labor: “Agradecemos infinitamente a quienes hicieron posible este caminar como fundación (…) a todas las personas que se sumaron al proyecto de FESPAD y que seguirán siendo parte de ese sentir colectivo de buscar justicia a través de la correcta aplicación del derecho”.
La organización en sus publicaciones más recientes reporta monitoreos de las libertades cívicas en El Salvador, específicamente sobre el registro de las vulneraciones a los derechos de expresión, asociación y manifestación pacífica.
Emitió orientaciones para las elecciones de segundo grado, acompañadas de evaluaciones al desempeño de las instituciones de control gubernamental.
Las desapariciones forzadas fue otro tema en el que FESPAD no solo brindó informes para la ciudadanía en general, sino también asistencia a familiares de víctimas.
FESPAD divulgó en marzo de este año su informe sobre el tercer año de vigencia del régimen de excepción en el que evidenció la existencia de una tortura sistemática en el sistema penitenciario salvadoreño.
Pero no solo apoyó en temas sociales, FESPAD también elaboraba estudios sobre los precios de la canasta básica, algunos informes también orientados en los precios de producción de maíz y frijol en El Salvador.
Otros escritos también tuvieron como enfoque el salario mínimo en el país, analizando retos y desafíos.
La realidad en tus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano
Director Editorial
Dr. Óscar Picardo Joao
2025 – Todos los derechos reservados . Media1936