Light
Dark

El cambio climático disparó el precio del café en un 40%

El grano para café instantáneo enfrentó un incremento superior al consumido con otros métodos de preparación en 2024, según un estudio mundial de la FAO.

San Salvador, 01 Mayo 2017
Proceso de corta y procesamiento del grano de café en la
 El Manzano, cantón Las Cruces, Chalchuapa, Santa Ana, kilómetro 78 1/2 carretera a Los Naranjos. trabajadores en los cafetales, y el beneficio
 Foto EDH: Jessica Orellana

El cambio climático también ha dejado cicatrices en la producción de café: los caficultores se han visto afectados por eventos extremos, como sequías, olas de calor o tormentas prolongadas. Hay menos rendimiento en los cultivos, y esto ha impactado en el precio para el consumidor.

Las inclemencias meteorológicas que afectaron a los principales países productores de café del mundo provocaron, principalmente, que en 2024 los precios alcanzaran su nivel más alto en varios años, según un estudio elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). El precio del café aumento un 38.8% respecto al promedio del año anterior.

La variación de precios no fue igual para quienes consumen café soluble que para quien lo consume molido. «El café Arábica, de mayor calidad y preferido en el mercado del café tostado y molido, se vendía un 58% más caro que hace un año (2023). Mientras que el Robusta, utilizado principalmente para café instantáneo y mezclas, experimentó un aumento de precios del 70%», indicó la FAO en un comunicado.

La FAO estimó que para este año el precio podría seguir aumentando, si sigue bajando la producción.

La Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES), por su parte, ha hecho estudios sobre el impacto del cambio climático en la agricultura y la soberanía alimentaria. En estos ya había advertido la contracción de la producción de café en El Salvador.

En las últimas tres décadas, la producción de café disminuyó un 77 %, el rendimiento por unidad de superficie también bajó un 71%; y se redujo, aunque en menor medida, el área cultivada de este grano: 22%, según el informe «Estado de la Soberanía Alimentaria 1961-2022» elaborado por esta ONG.

«El café tiene parámetros para desarrollarse adecuadamente; y si no se cumplen, la planta se estresa y produce menos o no produce. Efectivamente, lugares que en el pasado eran adecuados para poder cultivar café ya no lo son por un cambio de temperatura o por un cambio en el parámetro de lluvias. Y en ese sentido, hay impactos», comentó Luis González, director de la UNES.

El ambientalista recordó que también hay enfermedades como la roya que se multiplican más rápido en ciertas condiciones climáticas, y el país ha enfrentado ese otro problema en los últimos años. Señaló que es importante ayudar a las comunidades de caficultores a entender la amenaza y a implementar medidas como la diversificación agrícola, para que las familias no dependan de un solo cultivo.

Patrocinado por Taboola