Light
Dark

El 80 % de los factores de riesgo del cáncer de mama son prevenibles

Especialistas hablan sobre nuevos avances en tratamientos durante un foro organizado por el Colegio Médico de El Salvador. La detección temprana mejora las tasas de curación y brinda esperanza, resaltan.

Foro Cancer de mama- COLMEDES2 thumbnail

El Colegio Médico de El Salvador (COLMEDES) desarrolló la jornada “Avances y buenas prácticas en la prevención del cáncer de mama”, en la que especialistas en ginecología, mastología y oncología destacaron la importancia de la detección temprana como la principal herramienta para reducir la mortalidad por esta enfermedad. 

El de mama es el tipo de cáncer más frecuente entre las mujeres en el país y el mundo, pero no es exclusivo, también los hombres lo padecen. 

Aunque en El Salvador no existen estadísticas oficiales  actualizadas, el Observatorio de Derechos Sexuales y Reproductivos de la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (ORMUSA) señala que, para  2023, el 72 % de los diagnósticos de cáncer en el Ministerio de Salud (MINSAL) correspondían a mujeres, con mayor incidencia entre los 25 y 59 años. 

Te puede interesar: Fe y prevención: la fórmula con la que Reina Huezo enfrentó el cáncer

«Un dato que preocupa por afectar a mujeres en edad productiva y reproductiva», menciona el doctor Danilo Arevalo, uno de los especialistas que presidió el foro este sábado.

Los datos de Ormusa muestran, además, que para 2022 el cáncer de mama representó el 55% de los nuevos casos de cáncer diagnosticados en mujeres.  A escala mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que estos podrían aumentar hasta un 40 % para el año 2040.

Informarse y cuidarse

Los especialistas explicaron que hay tres factores no modificables: ser mujer, la edad y la carga genética. Sin embargo, el 80 % de los factores de riesgo sí pueden prevenirse con hábitos saludables. 

El sedentarismo, la obesidad, la mala alimentación, el consumo excesivo de azúcares, el estrés y el uso prolongado de terapias hormonales o anticonceptivos, explica el doctor Arévalo, son factores que aumentan el riesgo.

Mantener una dieta balanceada, realizar actividad física, evitar el tabaco y el alcohol, y controlar el estrés son medidas que contribuyen a disminuir la probabilidad de desarrollar la enfermedad, agrega Laura Vivas, especialista en mastología y ultrasonografía, quien también brindó una charla durante el evento.

Otro aspecto fundamental en el que insistieron los galenos no está relacionado únicamente a los hábitos, sino a la práctica de realizarse chequeos rutinarios. 

La doctora Laura Vivas se dirige al pública durante la ponencia «Nuevas tendencias en tamizaje para el cáncer de mama».


“Más que hablar de prevención, debemos hablar de detección temprana”, insistieron los médicos, y agregan que la mamografía sigue siendo el examen más eficaz y accesible para detectar el cáncer de mama en etapas iniciales, incluso antes de que el tumor sea palpable.

Empresas patrocimadoras presentaron altarnativas de tratamiento durnate la jornada desarrollada este sábado. Foto: EDH/ Xiomara Alfaro

La prueba puede identificar microcalcificaciones (lesiones diminutas que aún no forman un nódulo), lo que permite iniciar tratamientos menos invasivos y con mayores posibilidades de curación. 

También: Lunares y manchas en piel y boca: ¿Cuándo preocuparse?

Según los especialistas, una detección temprana puede ofrecer una sobrevida de hasta el 100 % a cinco años.

«A partir de los 40 años, toda mujer debería realizarse una mamografía una vez al año, aunque no presente síntomas», añaden. En mujeres con antecedentes familiares, los controles pueden iniciarse desde los 35 años. 

Superar el miedo a la mamografía es otro desafío, dice el doctor Arévalo. Muchas mujeres evitan realizarse el examen por temor al dolor o al diagnóstico, lo que retrasa la detección y provoca que los casos se identifiquen en etapas avanzadas, cuando las opciones de tratamiento son más limitadas.

Nuevos tratamientos y mejor calidad de vida

La medicina oncológica ha avanzado significativamente, añaden los entrevistados, ofreciendo alternativas que reducen el impacto físico y emocional de la enfermedad. 

Entre las innovaciones se encuentran la reconstrucción mamaria inmediata, que permite retirar la glándula afectada y reemplazarla con tejido propio o prótesis, lo que mejora la autoestima y reduce los efectos psicológicos.

Otro avance es la biopsia de ganglio centinela, que evita la extirpación completa de los ganglios linfáticos, lo que disminuye el riesgo de linfedema (obstrucción en los canales linfáticos del organismo) y pérdida de movilidad. 

Asimismo, la inmunohistoquímica permite determinar si una paciente necesita quimioterapia, hormonoterapia o inmunoterapia, lo que evita tratamientos innecesarios y sus efectos adversos.

«La inmunoterapia, en particular, representa un paso revolucionario», agrega el doctor Arévalo, pues estimula el sistema inmunológico para que sea el propio cuerpo el que combata las células cancerígenas, lo que ofrece mejores resultados y menos complicaciones.

Los especialistas coinciden en que el cáncer de mama detectado a tiempo es curable. Por ello, insisten en la necesidad de campañas nacionales de tamizaje y educación que promuevan el chequeo anual y el acceso a mamografías en todo el sistema de salud.

“Una mamografía de diez minutos puede salvar una vida”, recordaron los expertos, subrayando que la detección temprana no solo mejora las tasas de curación, sino que brinda esperanza y una mejor calidad. 

Patrocinado por Taboola