Light
Dark

Comisión respalda asignación de $250 millones a obligaciones generales

El Ministerio de Hacienda no detalló cuáles de las obligaciones se cubrirán con los fondos del préstamo.

Comisión de Hacienda

La Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa aprobó este lunes el dictamen de reforma a la Ley de Presupuesto 2025 para que el Ministerio de Hacienda pueda disponer de $250 millones, de un préstamo externo, para cubrir «obligaciones generales del Estado»; pero sin que se especificara cuáles requieren de refuerzo con ese fondo.

La Asamblea aprobó este año el préstamo entre el gobierno salvadoreño con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), por $250 millones, denominado «Préstamo de Políticas de Desarrollo para la Sostenibilidad Fiscal y la Resiliencia de El Salvador». Según la autorización, los recursos «podrán utilizarse de igual manera para atender prioridades estratégicas del Gobierno y Obligaciones Generales del Estado, entre otros».

De interés: Comisión avala exenciones tributarias al programa acceso a la energía eléctrica de CEL

La Unidad presupuestaria 13 de Obligaciones Generales del Estado en el ramo de Hacienda tenía programado para este año $112,733,259; pero para julio tenía una modificación en aumento de $32.2 millones, superando los $145 millones para el año, según el Portal de Transparencia Fiscal.

El mayor incremento fue en la línea presupuestaria de contribuciones a organismos internacionales, pasando de una programación de $2.7 millones para el año a más de $30.9 millones. Luego la línea de Clases pasivas pasó de una programación de $3.7 millones a $9 millones hasta el mes de julio.

Apoyo fiscal

Marlon Omar Herrera, director de Inversión y Crédito Público del Ministerio de Hacienda, expuso a la comisión que el préstamo «es en apoyo a las medidas adoptadas por el gobierno en el marco de la responsabilidad fiscal» y otros compromisos del gobierno.

Mencionó entre esas medidas la nueva Ley de sostenibilidad fiscal para el fortalecimiento de las finanzas públicas, que fue aprobada el 10 de junio de este año; y un nuevo marco fiscal de mediano plazo.

En respuesta a la consulta del diputado Giovanny Zaldaña sobre qué otras medidas se adoptaron, Herrera mencionó que también incluye el tema de resiliencia y gestión de riesgos.

«Hay otras acciones que ha impulsado, por ejemplo, el Ministerio de Gobernación a través de la Dirección de Protección Civil en cuanto a la gestión de los desastres o de los riesgos y desastres ocasionados por impactos naturales, terremotos, lluvias. Todos esos planes que son aplicados y que son revisados anualmente por la Dirección también son reconocidos», aseguró.

Añadió que incluyen los temas de planificación en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), mediante de acuerdos institucionales o la Oficina de Planificación (OPAMSS).

«También el Ministerio de Hacienda, a efecto de mitigar los riesgos fiscales por el tema de riesgos climáticos, ha establecido metodologías para cuantificar esos riesgos y que vayan incorporados en el marco fiscal, de tal manera que nos da certidumbre en cuánto puede impactar un riesgo climático y cómo pueden mitigarse», expresó.

Cabe destacar que organizaciones ambientalistas han advertido que actualmente el 89% del territorio es considerado vulnerable debido a la deforestación, los proyectos de urbanización descontrolados y la sobrepoblación.

En diferentes momentos de la temporada lluviosa de este año, sin necesidad de un temporal, las precipitaciones generaron inundaciones en calles del AMSS, desbordamiento de quebradas, afectaciones a viviendas y drenajes.

Patrocinado por Taboola