MINEDUCYT tendrá un incremento general en el rubro de remuneraciones de $16.9 millones para 2026. Destinará $161 millones para brecha digital y modernización.

Un total de 4,887 plazas del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MINEDUCYT) tendrán una mejora salarial para el próximo año, de acuerdo a los datos del proyecto de presupuesto 2026.
En la clasificación de personal por actividad a tiempo completo, el mayor grupo es el personal docente, con 43,717 plazas por Ley de Salarios, una menos que las asignadas para 2025. Luego están 1,167 plazas de personal administrativo, 68 menos que los de este año; otras 1,014 son de personal técnico, que son 52 menos.
El monto asignado para el pago de los salarios de personal docente asciende a $478,295,095, un aumento de más de $3.09 millones comparado al de este año.
En la estratificación de plazas, la mayoría de personal se ubica en los rangos de $851 a $1,000.99 mensuales, con un total de 41,461 plazas; pero en esta parte no se especifica cuántas son de docentes y cuántas de personal técnico o administrativo.
Puede leer: Defensa Nacional tendrá $20.2 millones más para salarios
El incremento en remuneraciones sería por el movimiento entre categorías salariales, pues en el rango salarial de $751 a $800.99 había 93 plazas este año y para el próximo serán 1,156.
Las plazas en el rango de $951 a $1,000.99 sube de 273 a 4,360 plazas, es decir, 4,087 más que las de este año, entre otras.
El monto global de remuneraciones del ramo para 2026 es de $759,001,614, que incluiría los gastos asociados.
Francisco Zelada, del Sindicado de Maestras y Maestros de la Educación Pública en El Salvador (SIMEDUCO), afirmó a El Diario de Hoy que los gremios de docentes no han tenido respuesta de parte de las autoridades del MINEDUCYT en el tema de la revisión salarial; por lo que no descarta que los aumentos correspondan a movimientos normales en las categorías por el escalafón.
«Seguramente es un incremento presupuestario en la partida remuneraciones pero para efectos de atender el escalafón, porque cada cinco años hay un grupo de maestros que asciende de una categoría a otra y ese ascenso significa un porcentaje», expresó.
La Ley de la Carrera Docente establece la clasificación en nivel 1 y 2, con categorías de la 6 a la 1, para los educadores con cinco años de servicio activo hasta lo que tienen más de 25 años de laborar.
Así, pasar de la sexta categoría a la quinta implica un aumento de 10 % del salario base y de la quinta a la cuarta es del 8 %.
«Cada año hay profesores que en virtud del tiempo de servicio van ascendiendo de categoría y eso significa un leve aumento», agregó.
De interés: Chivo Pets mantiene presupuesto de $10 millones, superior al de 14 hospitales
Pero, la aplicación del escalafón no se realizaría a cabalidad, sino que en lugar del porcentaje se da un complemento salarial de $200, lo que implica una reducción del monto que debería recibir al mes cada docente. «Eso puede significar unos $36 por mes que el educador va dejando de recibir. Eso en el año significa un ahorro para el Ministerio de Educación de $35.5 millones», comentó.
Se consultó al gobierno, por medio de correo electrónico a la secretaría de comunicaciones de la Presidencia, si el aumento presupuestario para Educación incluye un aumento del escalafón para el personal docente y en qué porcentaje; pero al cierre de esta nota no hubo respuesta.

Por otro lado, los gremios docentes aún esperan que la ministra de Educación, Karla Trigueros, los reciba para abordar la revisión salarial que establece el artículo 33 de la Ley de la Carrera Docente, la cual debe hacerse en periodos no mayores a tres años; pero no se ha hecho en seis años.
Zelada comentó que debe realizarse una revisión acorde al costo de la vida. El 18 de agosto de este año pidieron una audiencia con la ministra y hasta el momento no han recibido respuesta.
Afirma que también quieren aportar para mejorar la calidad educativa. «Y para eso nosotros tenemos bastantes ideas, tenemos propuestas, tenemos muchos años de estar aportándole a la sociedad, al país, desde el área educativa y creemos que nuestras experiencias puedan servir para que el desempeño de la señora ministra tengo éxito. A través de los educadores bajan las políticas educativas a las comunidades», afirmó.

El monto total del presupuesto de Educación para 2026 es de $1,641.1 millones, que incluye las transferencias a las instituciones adscritas y los programas de inversión. En esta última parte se destinarán $497 millones, de esos $140 millones para Infraestructura y Equipamiento de «Mi Nueva Escuela».
Otros $101 millones se destinarán para el Programa de Reducción de Brecha Digital en Centros Escolares de El Salvador y $60 millones para el Proyecto de Modernización del Sistema Educativo, que comprende la incorporación de tecnología como inteligencia artificial, herramientas digitales y plataformas educativas modernas. También la rehabilitación, modernización y adecuación de instalaciones físicas para implementar el nuevo modelo educativo basado en tecnologías avanzadas.
La realidad en tus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano.
Facebook-f Instagram X-twitter11 Calle Oriente y Avenida Cuscatancingo No 271 San Salvador, El Salvador Tel.: (503) 2231-7777 Fax: (503) 2231-7869 (1 Cuadra al Norte de Alcaldía de San Salvador)
2025 – Todos los derechos reservados