Light
Dark

40 especialistas renunciaron al Hospital Rosales ante políticas de “persecución”, señala Colegio Médico

A través del medio digital Voz Pública se dio a conocer la renuncia masiva de especialistas del Hospital Rosales en los últimos dos meses.

LM- Hospital Nacional Rosales-Trabajos

Al menos 40 médicos de diferentes especialidades habrían presentado su renuncia al Hospital Nacional Rosales en los últimos dos meses, según una publicación del medio digital Voz Pública. Entre los profesionales de la salud se encuentran jefes de servicio de ortopedia, otorrino y neurología. 

Según lo divulgado, en algunas de las áreas renunció la mitad de los especialistas; pero en otras, como patología, se retiraron los únicos tres profesionales que laboraban en dicho hospital. 

El presidente del Colegio Médico de El Salvador (Colmedes), Iván Solano Leiva, señaló que esta situación fue prevista por el gremio ante la creciente precarización laboral y la implementación de políticas que afectan directamente al personal de la salud. 

“Esto no nos sorprende como Colegio Médico, ya lo habíamos advertido. La remodelación del Hospital Rosales y la creación del nuevo hospital provocaron que muchos colegas con años de experiencia fueran referidos a unidades periféricas. Las condiciones laborales no mejoraron, al contrario, han empeorado”, señaló el especialista.

Durante las últimas semanas el personal de salud en el Hospital Rosales señaló un ambiente de incertidumbre, así como su inconformidad por el traslado de los especialistas a otros centros de atención periféricos, incluyendo centros privados.

Colmedes advierte que este escenario afecta directamente la calidad de la atención que se recibe en el hospital nacional, argumentando que los especialistas que han decidido retirarse tenían años de experiencia.

“En el nuevo Hospital Nacional Rosales se está contratando personal joven, recién graduado como especialistas o subespecialistas, e incluso médicos extranjeros. Eso significa que la experiencia acumulada por años en el staff se está perdiendo, y esto inevitablemente impactará la atención que se brinda a los pacientes”, agregó Solano Leiva a este medio. 

Con la entrada en vigencia de la nueva Ley de Red Nacional de Hospitales, el Rosales será el primero en trabajar bajo esta normativa que exige exclusividad del personal de salud para laborar en la red pública. 

Previamente, Colmedes advirtió que esta normativa incrementó el descontento entre los trabajadores. 

➡️SIMEDUCO alerta sobre deserción escolar en zonas rurales donde hubo unificación de escuelas
LM- Hospital Nacional Rosales-Trabajos
Así avanzas los trabajos en el hospitales Nacional José Rosales, el cual esta ubicado en el 25 Avenida Norte entre 1a. Calle Poniente y, Alameda Franklin Delano Roosevelt, San Salvador. Foto EDH/ Lissette Monterrosa

Un clima de persecución

Otro de los factores que, según la gremial, ha impulsado la salida del personal de salud es el clima laboral tenso que se experimenta actualmente. 

“Los médicos trabajan bajo vigilancia constante. No pueden expresar su disconformidad por la falta de insumos o medicamentos. Hay un ambiente de persecución y presión que, sumado a los bajos salarios, hace que muchos digan: Mejor me voy a laborar a otro lado”, señaló Solano Leiva. 

Las fuentes consultadas por el medio digital bajo anonimato por temor a represalias confirmaron la situación que experimenta el Hospital Rosales, y el personal de salud que aún se encuentra trabajando ahí se negó a brindar más detalles. 

Actualmente, los especialistas que brindaban atención en el Hospital Rosales fueron redistribuidos a los hospitales Zacamil, San Rafael, Militar, El Salvador; pero también en instituciones privadas como el Hospital Bautista, Paravida Centro y Central, según las declaraciones obtenidas por Voz Pública.

No se tiene antecedentes de una renuncia masiva similar en la red hospitalaria. El Colegio Médico sostiene que el único momento de tensión comparable fue entre 1990 y 2000 con los intentos de privatización de la red hospitalaria. 

“Durante la huelga de 1998, los médicos residentes amenazaron con renunciar si no se resolvía el problema, lo mismo pasó en la huelga de 2002-2003; sin embargo, en esos casos solo fueron amenazas, no se concretaron como ahora”, señaló Solano Leiva. 

En esta ocasión las renuncias presentadas tienen carácter inmediato, excepto para los médicos que eran jefes de servicios quienes deben permanecer en la institución al menos 15 días después del 29 de agosto. 

“A los que renunciaron hasta el viernes (último día), la indemnización sería en julio de 2026. Si lo hacen después, (el aporte económico) va hasta marzo de 2027”, explicó una de las fuentes consultadas por Voz Pública.

➡️89% del territorio salvadoreño es vulnerable a desastres ante el cambio climático
FR- Colegio Medico- Estudiantes- Medicina-Conferencia de Prensa
Conferencia de prensa del Colegio Medico y los estudiantes de medicina. Foto EDH/ Francisco Rubio

Impactos a corto plazo

El Colegio Médico advirtió que está situación podría tener un impacto directo en la atención médica de miles de salvadoreños que dependen del Hospital Rosales, uno de los centros de referencia más importantes del país. 

La reducción drástica de personal especializado podría provocar retrasos en diagnósticos, cirugías y tratamientos; además de saturar aún más otros hospitales públicos.

“El Rosales será el primero que forme parte de la Red Nacional de Hospitales, pero más temprano que tarde esto también pasará en otros hospitales como el Hospital Bloom, el Hospital de Maternidad y otros más”, señaló.

Nuevamente el Colegio Médico expuso que la implementación de la ley de la Red de Hospitales sin discusión con los sectores involucrados incrementó la tensión. 

“Cualquier ley que se apruebe sin una discusión amplia con el sector salud está condenada al fracaso. Si no se toman en cuenta las opiniones de los técnicos y especialistas, el resultado será una crisis más profunda en el sistema de salud”, concluyó.

Patrocinado por Taboola