Esa es la principal queja que señalan micro y pequeños negocios, lo cual obstaculiza la operatividad de sus comercios, según un reciente estudio de Fusai.
Esa es la principal queja que señalan micro y pequeños negocios, lo cual obstaculiza la operatividad de sus comercios, según un reciente estudio de Fusai.
Para seis de cada 10 micro y pequeños negocios en el país, el incremento de impuestos y tasas municipales es su principal queja porque les afecta en sus operaciones.
Así lo refleja un reciente estudio del Observatorio MYPE de la Fundación de Apoyo Integral (Fusai).
El Informe Dinámica Empresarial MYPE, del segundo trimestre de 2025, indica que entre los factores que inhiben el desarrollo de muchos comerciantes están asociados a la gestión pública en los municipios, lo que puede incidir directa o indirectamente en la operatividad y sostenibilidad de los negocios.
«Los aumentos en tributos locales reducen el margen de operación de las MYPE y, en muchos casos, no vienen acompañados de mejoras visibles en servicios municipales», señala el informe.
Agrega que «un aumento en las obligaciones fiscales a nivel local impacta directamente la rentabilidad y el flujo de caja de las MYPE, especialmente aquellas que ya operan con márgenes ajustados o que no pueden trasladar esos costos adicionales a sus clientes».
Los datos recabados por el Observatorio en el último trimestre de este año contienen la opinión de 1,242 propietarios de micro y pequeñas empresas distribuidos a nivel de todo el país. El 55.8% fueron mujeres y el 44.2% fueron hombres.
De acuerdo al estudio, las disposiciones municipales y de gobierno representan el 14% de las menciones que hicieron los encuestados, quienes indicaron que aún hay espacios de mejora en la articulación de normativas y cargas regulatorias.
Pero aunque su impacto es comparativamente menor, sigue siendo percibido por las mypes «como una barrera administrativa en ciertos municipios».
Por ejemplo, el 48% señala como un obstáculo las restricciones o permisos complicados de obtener.
«La burocracia excesiva, los trámites engorrosos o los requisitos poco claros limitan la capacidad de formalizar, expandir o mantener operaciones activas, afectando especialmente a negocios pequeños», apunta el informe.
También menciona que eso «puede retrasar el inicio de nuevas operaciones, la expansión o incluso la simple continuidad de un negocio, fomentando a menudo la informalidad».
Asimismo, el 44% de los comerciantes señalan los cambios en las leyes que rigen su negocio. «Modificaciones normativas sin una adecuada socialización o acompañamiento técnico generan incertidumbre y aumentan los riesgos regulatorios para las MYPE», dice en el estudio de Fusai.
Las inspecciones frecuentes o costosas son otra barrera para el 24% de los pequeños negocios, según el sondeo.
«Aunque las inspecciones son necesarias para asegurar el cumplimiento, si se perciben como excesivamente frecuentes, intrusivas, con criterios poco uniformes o altos costos asociados, o si resultan en multas elevadas, puede ser percibida como una carga injustificada por parte de los empresarios al desviar tiempo y recursos que podrían destinarse al crecimiento», añade la entidad.
Otros obstáculos en el camino
El reordenamiento territorial en la zona de operación de su negocio es para el 20% de los comerciantes otro obstáculo que les afecta, de acuerdo a los datos recopilados por el Observatorio MYPE.
«Cambios en el uso del suelo, desalojos, restricciones de movilidad o relocalización de negocios generan interrupciones en la actividad económica y pérdida de clientela», apunta el informe.
En junio de 2023, la Asamblea Legislativa aprobó la Ley Especial para la Reestructuración Municipal, mediante la cual se redujo de 262 a 44 municipios y se crearon los distritos municipales. Esta normativa entró en vigencia en mayo de 2024.
Expertos han señalado los impactos que dicha disposición iba a tener sobre la población de los diferentes municipios, sobre todo de los más pequeños.
Otra de las barreras que destacó el 15% de las mypes en la encuesta de Fusai es la falta de mantenimiento de infraestructura pública o dificultad de acceso en la zona.
«Un entorno físico deteriorado (calles en mal estado, falta de alumbrado público, problemas de seguridad o escasez de estacionamiento) en los alrededores del negocio afectan la imagen del entorno y disminuyen el flujo de clientes, especialmente en zonas alejadas o no priorizadas», dice en el informe.
La mayoría de los comerciantes que respondieron a la encuesta del Observatorio MYPE son del sector comercio (50%); de servicios (25%), transporte (11%); producción (10%) y agropecuario (5%).
Fusai plantea que «la persistencia de estas barreras sugiere la necesidad de avanzar hacia una gestión municipal más coordinada, transparente y enfocada en la promoción del desarrollo económico local».
Y sugiere que una mejora en los marcos regulatorios y en la calidad de los servicios públicos puede facilitar el crecimiento de las micro y pequeñas empresas, así como fomentar su formalización.
La realidad en sus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano
Director Editorial
Dr. Óscar Picardo Joao
2025 – Todos los derechos reservados . Media1936