La producción del grano ha caído respecto a las tres
cosechas anteriores, aunque ya superó a la que hubo hace 10 años. Y
los precios internacionales han tenido buena racha.
La producción del grano ha caído respecto a las tres
cosechas anteriores, aunque ya superó a la que hubo hace 10 años. Y
los precios internacionales han tenido buena racha.
Aunque se le sigue llamando el «grano de oro», el café de El Salvador
dejó atrás las épocas doradas que alguna vez tuvo. Sin embargo, en la
última década ha tenido algunos destellos.
Las exportaciones de café han experimentado un período de altibajos en
los últimos diez años, con una tendencia que ha fluctuado con picos
significativos y valles pronunciados, según datos del Banco Central de
Reserva (BCR).
Las cifras reflejan cómo este importante producto agrícola ha
contribuido a la economía salvadoreña a lo largo de la década
comprendida entre 2015 y 2025, con un aporte de $1,275.79 millones en
ese período.
Las ventas al exterior del grano salvadoreño muestran fluctuaciones
con un repunte marcado en 2022 y una recuperación en lo que va de este
año.
El período de análisis, tomando en cuenta las exportaciones de julio
de cada año, registró ventas de café por $136.61 millones en 2015. Sin
embargo, en los años siguientes hubo caídas constantes al pasar a
$90.83 millones en 2016, $98.83 millones en 2017, $94.23 millones en
2018 y $90.72 millones en 2019. El punto más bajo de la década fue en
2020, con $80.09 millones a julio de ese año de pandemia.
Pero el año que marcó un pico en los últimos 10 años fue 2022, con
$142.6 millones en exportaciones de café oro, superando incluso las
cifras de 2015. Luego hubo una contracción en 2024 cuando bajó a $95.1
millones, un nivel similar al de años anteriores a la pandemia.
No obstante, los datos más recientes de julio de 2025 reflejan una
recuperación, pues las exportaciones del grano han alcanzado los
$136.49 millones, un monto cercano a los niveles vistos en 2015 y
2022.
Los mercados a los que está llegando el café salvadoreño se concentran
en Estados Unidos y varios países europeos, aunque hay países lejanos
en Asia, África y Oceanía que también lo consumen.
Sin embargo, El Salvador exporta menos grano aromático que sus vecinos
en Centroamérica. Los datos de los últimos cinco años así lo reflejan.
El país que abandera las ventas es Honduras.
La producción cafetalera en la última década también ha tenido
altibajos y se ha mantenido por debajo del millón de quintales que
alguna vez se cosecharon. Si bien la cosecha de 2024/2025 ya superó la
de 2015/2016, hasta ahora es la quinta más baja en 10 años.
La buena cosecha se ha visto en los precios de café a nivel
internacional, pues el valor promedio anual en 2015 era de $129 por
quintal y en 2025 la media ha estado por arriba de los $300.
La realidad en tus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano
Director Editorial
Dr. Óscar Picardo Joao
2025 – Todos los derechos reservados . Media1936