Su práctica ayuda a futbolistas y a atletas a abrir la ruta para poder superar la pobreza y mejorar así su calidad de vida
Su práctica ayuda a futbolistas y a atletas a abrir la ruta para poder superar la pobreza y mejorar así su calidad de vida
El deporte, como todo en la vida, requiere sacrificios. Sobre todo para los que se dedican a tiempo completo, ya sean futbolistas profesionales o atletas de alto rendimiento, y que significa para sus vidas el escalón para superarse y para salir adelante en una lucha diaria económica.
La mayoría de ocasiones es una herramienta para sobresalir, para salir campeones o ganar medallas. Y, más de fondo, para cambiar la vida y de paso mejorar el nivel de la familia.
LEA MÁS: «Es el sustento de nuestra casa», playeros y pescadores
Y es que mentalidades como la de «yo quiero ser uno de los mejores futbolistas pagados», como lo contó Óscar Cerén que pensaba cuando era un joven -y que le dio resultado para sus objetivos-, fortalecen a los deportistas que quieren mejorar monetariamente, hacerse de sus propios bienes, salir de la pobreza.
Los Cerén, un ejemplo de éxito
En el fútbol, muchos jugadores salen adelante a través de lo académico o de ser emprendedores. A la larga, se retiran y se dedican a priorizar esto afuera de la vida deportiva.
Pero hay otros a quienes el fútbol los motivó a no parar como los hermanos Cerén: Darwin, Óscar, Paola y Brenda. Todos jugadores de éxito a quienes el deporte los sacó adelante, impulsados por sus padres.
«Siempre nos preguntábamos (con Óscar): ‘¿Algún día vamos a jugará ahí (LMF)?, ¿qué se sentirá jugar ahí?’. Y cuando mirábamos partidos de Selección, en la mente siempre pasaba el ‘qué emocionante ha de ser estar ahí como jugador’ o el ‘quisiera algún día que llegáramos ahí’. Esa era la ilusión siempre», contó Darwin, en el pasado. Su mentalidad lo llevó a la MLS, a la Selecta como el hombre de los más de 100 partidos, y a CD Águila.
LEA MÁS: Futbolistas, una vida entre el fútbol y el campo
Esto lo sacó del caserío Milagro de la Roca, en el Cantón Primavera de Quezaltepeque, como a sus hermanos. «El fútbol nos ha dado muchas cosas buenas. Desde pequeño, me propuse que algún día iba a ser un futbolista profesional para lograr mis cosas, y gracias a Dios así ha sido. El fútbol me ha dado la familia que tengo, mis dos casas, y aún aspiro a muchas cosas», sostuvo Óscar.
Mientras Brenda, quien juega en el Atlas de la Liga MX Femenil, es otro ejemplo de lo que se puede lograr. Previo al Juego de las Estrellas aztecas ante el Barcelona, contó: «No puedo creer: la niña que hace unos años estuvo vendiendo pupusas a la orilla de la calle, con mi mamá, ahora conoce a estas grandes jugadoras. La verdad, es increíble».
Además, el deporte en los atletas tiene otros ejemplos de superación para salir de la pobreza. Una de ellos fue la marchista Cristina López, medallista de oro Panamericano. La exandarina, quien vivía en la colonia Milagrosa, en Ciudad Delgado, a la orilla de la línea del tren, y que vendía comida y corría o entrenaba descalza, demostró su superación.
«La pobreza económica que yo veía cuando estaba pequeña me ayudó a agarrar coraje, impulso y a prometerme a mí misma que yo iba a salir adelante. Y encontré ese propósito en el deporte», contó.
LEA MÁS: FINAL. La Selecta lo logró: derrotó a Guatemala y se puso líder
«La pobreza mental es lo más peligroso de un ser humano. Tenía esa pobreza económica, pero del deporte me agarré para tener una riqueza e inteligencia emocional, porque tenía esa hambre por salir adelante», dijo y, en efecto, lo alcanzó.
La ciencia de lo deportivo
Los deportistas dan razones por las que consideran se puede alcanzar el triunfo. Uno es la capacidad mental y otro el apoyo que tengan después.
«Los jóvenes deben quitarse ese techo de la pobreza, que no vamos a salir adelante porque no hay dinero. Muchas veces no necesitas dinero, necesitas demostrar primero de que sí sabes hacerlo. Y así, se te abren las puertas. El dinero viene después, después de que demostrás vienen el apoyo, la becas», añadió López.
Mientras Óscar, actual jugador del CD Cacahuatique de Primera, fue claro: «Si uno se lo propone, lo logra. Uno debe tener mentalidad fuerza para llegar al éxito, tener objetivos, y los jóvenes aceptar los consejos».
Pero también los especialistas explican el tema. El sociólogo e investigador, Raúl Dubón, menciona una similitud a los atletas: «El deporte permite configurar la mentalidad».
Sin embargo, es claro -ante la pregunta de si el deporte ayuda a salir de la pobreza o no- en que todo «depende de la cuestión de la estructura deportiva», lo que en algunos casos «genera cierta brecha» para su práctica. Esto influirá en lo que «tiene alrededor el individuo» para superar distintas barreras y ser exitoso.
Así como a este consultor independiente, la doctora en ciencia política, la española Nivaria Ortega, excatedrática de la UCA y U Don Bosco, señala que no se puede «establecer una relación directa entre causa efecto»: «Desde ninguna ciencia, podemos afirmar que inequívocamente el practicar deporte ayuda a salir de la pobreza en todos los contextos y todos los tiempos».
LEA MÁS: El fútbol y su vulnerabilidad en las canchas de El Salvador
Y en la misma línea que lo manifestó López, asegura que «el apoyo estatal y de la empresa privada son imprescindibles para que el deportista de élite pueda optimizar sus posibilidades y esto pasa, desde luego, por salir de la pobreza».
«También hay otras variables que facilitan este apoyo, como la popularidad del deporte. Esto atrae a patrocinadores que son, en definitiva, el soporte del deportista», indicó.
No olvidó Dubón decir que «las becas deportivas» también son importantes y «el nivel formativo que tuvo el atleta desde pequeño» , ya que contribuyen a que se supere y a sacarlo o no de la pobreza.
La socióloga remarca, eso sí, que el «deporte desarrolla aspectos como la disciplina, el sacrificio, el enfoque en objetivos, la solidaridad. Esto determina un camino o una forma de posicionarse en el mundo. Y lo anterior ayuda a salir adelante».
La exatleta Cristina así lo reafirma: «El deporte es disciplina, responsabilidad, trabajo constante y es mucho coraje, compromiso, respeto, enfoque. Cualquier joven tiene sueños en esta vida, entonces es de agarrar ese impulso para poder y poner en práctica todos estos puntos. (…) Sé que es esfuerzo, pero también es amor propio para el deporte. Lo que hacemos, lo hacemos por amor».
La realidad en tus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano
Director Editorial
Dr. Óscar Picardo Joao
2025 – Todos los derechos reservados . Media1936