Light
Dark

Gremiales celebran acuerdo comercial con EE. UU. y destacan su alcance para exportaciones e inversión

Tres de las principales gremiales de exportadores de El Salvador coinciden en que la eliminación del arancel del 10% abre una etapa sin precedentes para la competitividad de El Salvador.

aranceles a la exportacion (2) thumbnail

Las principales gremiales productivas y exportadoras del país celebraron el anuncio del Acuerdo de Comercio Recíproco entre Estados Unidos y El Salvador, al que calificaron como un hito estratégico que fortalecerá la competitividad, dinamizará las exportaciones y ampliará la atracción de inversiones en los próximos años.

La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport), la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas (Camtex) y la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) coincidieron en que este nuevo acuerdo representa la mayor apertura comercial bilateral desde la entrada en vigencia del CAFTA-DR.

Al eliminarse el arancel adicional del 10% que afectaba a múltiples productos salvadoreños, especialmente del sector textil, confección, agroindustria y manufacturas diversas, el acuerdo debe ser visto como un avance estratégico para elevar las exportaciones, afirmó Silvia Cuéllar, presidenta de Coexport.

Contenido relacionado: El Salvador y EE.UU. establecen acuerdo para eliminar aranceles a exportaciones

Puerto Acajutla exportacion CEPA

Cuéllar señaló que el documento abre una ventana para atraer inversión, consolidar ventajas del nearshoring y posicionar al país en una ruta de crecimiento sostenido. Destacó que El Salvador tiene condiciones para lograr un crecimiento anual del 10% en exportaciones durante el próximo quinquenio.

Exportaciones podrían duplicarse

La presidenta de Coexport recordó que, durante una reunión con el presidente Nayib Bukele, la gremial sostuvo que el país puede alcanzar un crecimiento exportador sostenido del 10% anual.

«Hemos venido creciendo entre un 5% y 6%, antes era 3% o 4%. La apuesta es llegar al 10%», indicó.

Actualmente, Estados Unidos representa el 31% de las exportaciones salvadoreñas, aunque históricamente alcanzó el 40%, dijo. Según Cuéllar, el acuerdo permitirá recuperar y aumentar esa participación.

Foto EDH/ Francisco Rubio

Cuéllar también destacó la evolución del sector textil bajo el CAFTA-DR, que pasó del modelo de maquila tradicional al «paquete completo»: «Ya no solo recibimos tela o hilo; ahora elaboramos el producto, diseñamos… eso genera mayor valor agregado».

Esta transformación, añadió, reafirma la competitividad del país para atraer nuevas inversiones en un entorno global marcado por el nearshoring.

La presidenta de Coexport también destacó que el cero arancel en sectores estratégicos envía señales positivas a los inversionistas: «Un inversionista verá que esta ventaja se mantiene y decidirá establecerse en El Salvador para proveer al mercado estadounidense».

Aunque el acuerdo incluye también a Guatemala y Ecuador, Cuéllar considera que el mercado estadounidense es lo suficientemente amplio para todos.

«El mercado de Estados Unidos es vasto y la demanda bastante buena. Más que competencia, veo complementariedad, especialmente con Guatemala», afirmó.

Solo en 2024, las exportaciones hacia ese mercado alcanzaron $2,134 millones (31% del total), impulsadas principalmente por el sector textil y confección, seguido de agroindustria/alimentos y manufacturas diversas como plásticos, farmacéuticos y condensadores eléctricos.

Camtex, «Un avance histórico»

Por su parte, Camtex calificó el acuerdo como «un avance histórico» y reconoció – a través de un comunicado-el liderazgo del gobierno y la cooperación con la administración de Donald Trump, lo que permitió concretar un acuerdo largamente esperado.

Textiles produccion ropa
El rubro textil sigue siendo el más golpeado por la caída de las exportaciones. |Foto EDH/Jorge Reyes

La gremial afirmó que la eliminación del arancel del 10% tendrá impactos directos en cinco áreas clave: fortalecimiento de la cadena textil-confección, protección y generación de miles de empleos, incremento de exportaciones con mayor valor agregado, competitividad regional y atracción de inversiones.

El sector, uno de los pilares exportadores del país, considera que el acuerdo coloca a El Salvador en «una posición privilegiada» dentro de la región y ampliará su participación en la cadena de valor estadounidense. Camtex espera ahora la pronta emisión de los instrumentos jurídicos para su operatividad.

La ASI por su parte, también felicitó al Gobierno y destacó la relevancia estratégica del acuerdo para fortalecer el clima de negocios, facilitar el comercio e integrar al país a las cadenas globales de valor.

La gremial señaló a través de un comunicado, que el anuncio refleja la excelente relación bilateral con Estados Unidos, lo que permite a El Salvador ingresar a un «grupo pequeño de países» con preferencias arancelarias especiales.

La Asociación Salvadoreña de Industriales por su parte, destacó que el acuerdo  impulsará la inversión nacional y extranjera y fortalecerá la producción industrial.

El marco comercial —agregó— se alinea con los 12 objetivos del Plan de Desarrollo Industrial 2025-2029, en especial aquellos relacionados con consolidación de mercados externos y participación en cadenas de valor.

Las tres gremiales coincidieron en que el acuerdo permitirá reducir costos para exportadores, mejorar la competitividad regional y mantener y generar empleos formales.

Además, subrayaron que «el logro es resultado de una estrategia diplomática activa y coordinada, que posiciona a El Salvador como un socio confiable».

Suscríbete a El Diario de Hoy
Patrocinado por Taboola