La baja en las ventas al exterior está relacionada a la caída del 9% en la producción durante la cosecha 2024/2025, pero el sector azucarero espera recuperarse en la siguiente zafra que inicia en noviembre
Las exportaciones de azúcar entre enero y agosto de 2025 reflejan una caída de casi $20 millones, según los datos del Banco Central de Reserva (BCR).
En ocho meses de este año, las ventas del endulzante fuera del país acumularon $153.2 millones, mientras que en el mismo período de 2024 fueron de $172.86 millones, lo que representa una disminución de $19.66 millones.
Pero al final de la zafra (que concluye en octubre) esta reducción en la cosecha podría significar entre $30 y $40 millones menos de ingresos por exportaciones, indicó Julio Arroyo, director ejecutivo de la Asociación Azucarera de El Salvador, durante el VI Foro Agroindustria Azucarera de El Salvador, realizado este miércoles por la Fundación del Azúcar (Fundazúcar).
El representante de la gremial subrayó que la caída en las exportaciones está directamente relacionada con la disminución en la producción y no con una baja en la demanda internacional.
El sector azucarero ha reportado una merma del 9% en la cosecha total de la última temporada, lo que se traduce directamente en una caída de ingresos por ventas al exterior. La zafra 2023/2024 dejó una producción de 754,000 toneladas métricas.
La disminución en la producción y la consecuente menor disponibilidad de azúcar han impactado las cifras de la balanza comercial.
Arroyo explicó que la caída en la cosecha se debe a una combinación de factores, incluyendo la reducción de algunas áreas de cultivo y los bajos rendimientos por efectos climáticos. El clima afectó tanto el rendimiento en el campo de producción de caña como el rendimiento en los ingenios, resultando en un poco menos de azúcar por cada tonelada procesada.
En la última zafra (2024-2025), el sector produjo casi 700,000 toneladas de azúcar y 300,000 toneladas de melaza, a partir de 6 millones de toneladas de caña, con el trabajo de 7,000 productores.
Las exportaciones de azúcar y melaza del país anualmente rondan los $240 a $250 millones, siendo una fuente importante de divisas.
«En el sector azucarero hay 50,000 empleos, tenemos presencia en casi todos los departamentos del país, somos el 2.3 del PIB de El Salvador y el 4% de las exportaciones del país»
Tomás Regalado Papini
Presidente de Fundazúcar
Pero la prioridad del sector es abastecer el mercado nacional y todos los excedentes se destinan a la exportación, por lo tanto, si la producción sube, las exportaciones suben y viceversa, indicó Arroyo.
Estados Unidos es uno de los destinos principales a través de cuotas preferenciales, incluyendo la del Tratado Libre Comercio (CAFTA) con alrededor de 37,000 toneladas métricas este año y la cuota de la Organización Mundial de Comercio con unas 27,000 toneladas, sumando un total de unas 66,000 toneladas por año.
Los aranceles impuestos por Estados Unidos también es otro factor que está impactando en el sector, confirmó Arroyo y el presidente de Fundazúcar, Tomás Regalado Papini, aunque todavía no tienen un balance del costo que implica.
«Afortunadamente el azúcar es un producto alimenticio básico de la población mundial, entonces todavía están por verse los efectos totales. El 10% nos afecta, pero afecta igual a todos los países que son exportadores de azúcar», expresó Arroyo.
Pero a pesar de la contracción en la cosecha que finaliza en octubre, el sector azucarero se muestra optimista de cara a la nueva zafra 2025-2026, que comenzará en noviembre.
Para esta nueva temporada, se espera que la producción se recupere, proyectando entre 700,000 y 720,000 toneladas métricas de azúcar, con lo cual se recuperarían las pérdidas de la temporada anterior. Este optimismo se basa en que el invierno hasta la fecha ha sido «bastante favorable para el cultivo», con una distribución de lluvias uniforme.
Congreso de sector azucarero
De hecho, los desafíos climáticos, entre otros que enfrenta el sector, fueron abordados ayer durante el foro denominado «Yum Kaax: Agua, Tierra y Vida. Tradición que cuida, innovación que conserva».
El encuentro reunió a líderes de la agroindustria azucarera, expertos nacionales e internacionales, autoridades gubernamentales y representantes de sociedad civil, con el propósito de generar un espacio de diálogo y reflexión sobre los retos y oportunidades de la agroindustria, incorporando la innovación, el cuidado de los recursos naturales y la resiliencia como ejes estratégicos para el futuro del sector.
Durante el evento, se presentaron iniciativas como el «Plan de reconversión a cosecha en verde del sector azucarero», impartido por Marco Tax, director de operaciones del Instituto de Investigación sobre Cambio Climático (ICC).
Según el expositor, el estudio técnico científico hace viable la implementación gradual de la cosecha en verde a nivel nacional, con una visión de reducción de vulnerabilidad, atención a las normativas del país, así como la mitigación de posibles impactos a la población.
De acuerdo con el plan elaborado por ICC, el 77% del área cosechada con caña de azúcar a nivel nacional tiene las condiciones viables para implementar la cosecha en verde mecanizada, lo que constituye un punto de partida para construir una propuesta gradual con implementación al año 2040.
«Estamos comprometidos con una producción que no solo sea eficiente, sino que también cuide nuestro entorno, garantice la inocuidad y promueva el bienestar de nuestras comunidades», señaló Regalado Papini.
En el foro también participaron funcionarios de gobierno, entre ellos el Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Fernando López, quien expuso sobre los compromisos internacionales de El Salvador; la presidenta de la Autoridad Salvadoreña del Agua, Ethel Cabrera, quien habló del manejo integrado de cuencas. Además participó el Director General del ICC, Alex Guerra, para abordar sobre la «Biodiversidad y gestión del suelo».
La realidad en tus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano.
Facebook-f Instagram X-twitter11 Calle Oriente y Avenida Cuscatancingo No 271 San Salvador, El Salvador Tel.: (503) 2231-7777 Fax: (503) 2231-7869 (1 Cuadra al Norte de Alcaldía de San Salvador)
2025 – Todos los derechos reservados