Light
Dark

Deuda pública ya supera la de todo 2024 y equivale al 88.2 % del PIB

En solo nueve meses, el endeudamiento del Estado aumentó en $1,382 millones, sobrepasando todo lo acumulado en 2024.

dinero estafas referencia thumbnail

El Salvador cerró septiembre de 2025 con una deuda pública total —incluida la de pensiones— de $32,280.1 millones de dólares, lo que equivale al 88.2 % del Producto Interno Bruto (PIB), según el informe Perfil de Deuda del Sector Público No Financiero (SPNF) del Ministerio de Hacienda, divulgado este lunes.

Esto significa que, de cada cien dólares que produce la economía salvadoreña, el Estado ya debe 88, un nivel que muestra la alta carga de endeudamiento que enfrenta el país y el poco margen que queda para invertir en proyectos de salud, educación y obras de infraestructura. 

Para entenderlo aun mejor, a septiembre, el Producto Interno Bruto, el tamaño de nuestra economía, alcanzó los $36,602.1 millones, mientras que el monto de la deuda, lo que el Estado debe tanto a inversionistas como a organismos multilaterales, superó los $32,280.1 millones.

Es decir que, lo que se adeuda llega casi el 100% de lo que se produce, y este monto continúa creciendo a un ritmo acelerado.

Foto EDH/ Francisco Rubio

En solo nueve meses, de enero a septiembre, la deuda pública aumentó $1,382 millones respecto al cierre de 2024, cuando el saldo total fue de $30,898.1 millones, equivalente al 87.5 % del PIB.

Organismos internacionales han advertido que la tendencia seguirá al alza, y los datos de Hacienda lo confirman. Pues solo entre agosto y septiembre, la deuda pública tuvo un aumento de $347 millones. 

LEA TAMBIÉN: País incumple compromisos con FMI, advierte Acción Ciudadana

Un aspecto destacado por el economista Rafael Lemus es que el gobierno se aleja de la meta establecida por el Fondo Monetario Internacional (FMI) que ha estimado una deuda total de $32,144 millones al cierre de 2025.

Lemus también advirtió que El Salvador se aleja del objetivo impuesto en la Ley de Responsabilidad Fiscal aprobada en mayo, la cual busca reducir la deuda hasta el 80 % del PIB en 2030.

«Por el desempeño de este año no nos estamos acercando a ese objetivo, sino alejándonos», señaló.

Sin embargo, el economista advierte que es precipitado asegurar un dato concreto en este momento,  porque falta observar los desembolsos y el comportamiento de la deuda en los últimos tres meses de 2025.

Deuda externa, la más alta

A nivel externo, la deuda alcanzó en septiembre los $14,395.2 millones (39.3 % del PIB), mientras que la deuda interna sumó $5,701.1 millones (15.6 % del PIB).

Más de la mitad de la deuda está en manos de inversionistas privados (56.3 %) y cerca de una cuarta parte (24 %) devenga tasas de interés superiores al 9 %, lo que eleva los costos fiscales a mediano plazo.

Solo la deuda sin pensiones —de corto, mediano y largo plazo— pasó de $20,372.2 millones al cierre de 2024 a $21,209.5 millones en septiembre de 2025, equivalente al 57.9 % del PIB.

QUIZÁ LE INTERESE: Deuda de pensiones crece más de $396 millones entre enero y julio de 2025

A esto se suman las Letras del Tesoro (Letes) por $985.8 millones y los Certificados del Tesoro (Cetes) por $127.4 millones.

Por tipo de acreedor, el país debe $11,315.1 millones (30.9 %) a inversionistas, $7,268.5 millones (19.9 %) a organismos multilaterales, $1,080.9 millones (3 %) al Banco Central de Reserva, $353.4 millones (1 %) a entes bilaterales, y $78.4 millones (0.2 %) a otros acreedores.

El informe de Transparencia de Hacienda detalla que por el 34 % de los préstamos se pagan intereses de entre 6 % y 8 %, por el 24 % se paga 9 %, y por el 19 % entre 8 % y 9 %.

Además, casi la mitad de la deuda deberá cancelarse en un plazo de entre uno y diez años, lo que podría generar presiones de liquidez en el corto y mediano plazo: un 24 % vence en los próximos cinco años y otro 23 % entre seis y diez años.

El otro componente que explica el incremento está en las obligaciones previsionales, la llamada deuda por pensiones-que alcanzaron $11,070.6 millones, el 30.2 % del PIB hasta septiembre de 2025.

Este monto creció en $544.7 millones en los primeros nueve meses de 2025, si se compara con el cierre de 2024, impulsado por los Certificados de Financiamiento de Transición (CFT), que sumaron $8,394.8 millones, y los Certificados de Obligaciones Previsionales (COP), con $2,675.8 millones.

Estos instrumentos son emitidos por el Estado para financiar los compromisos del sistema de pensiones y representan una de las mayores presiones sobre las finanzas públicas.

El aumento del endeudamiento en tan poco tiempo tiene implicaciones directas para el país. Según el economista Lemus, la tendencia «reduce el crecimiento económico y frena el desarrollo», al limitar los recursos disponibles para educación, salud e inversión pública.

Un análisis realizado por El Diario de Hoy en mayo de 2025 mostró que la deuda pública ha crecido casi un 70 % durante el gobierno del presidente Nayib Bukele, un ritmo de endeudamiento más del doble que el de las dos administraciones anteriores.

En cifras comparativas, Bukele supera en un 243 % el aumento registrado durante el gobierno de Mauricio Funes (2009–2014), cuando la deuda subió en $4,663.9 millones.

Actualmente, el 41 % de toda la deuda pública acumulada en El Salvador corresponde a la actual administración.

Patrocinado por Taboola